Los sistemas de alimentación automatizada, que mediante un robot preparan y distribuyen la ración al ganado, empiezan a implementarse en algunas ganaderías de vacuno de leche.
En un futuro no muy lejano, estos sistemas, unidos a los de ordeño robotizado, los avances en genética y el uso de la Inteligencia Artificial, nos permitirán tener animales más sostenibles, eficaces y rentables.
Los robots de alimentación son ser sistemas parciales o totalmente automatizados, en los que participa uno o varios robots que trabajan de manera conjunta y sincronizada.
El principio de funcionamiento de estos sistemas es similar al de los unifeed: alimentar a los animales con raciones homogéneas, uniformes y equilibradas en nutrientes.
|
|
PIEZAS CLAVE DEL SISTEMA DE ALIMENTACIÓN AUTOMATIZADA
1 Silos
2 Cocina
| Cada 1-3 días debe reponerse el alimento, en función del tipo de forraje, su conservación y la época del año, para que el robot pueda preparar la ración destinada a la distribución. |
Se trata de la incorporación de los diferentes ingredientes en el interior del carro mezclador.
Una vez realizada la mezcla, el carro se desplaza —ya sea sobre ruedas o suspendido por un raíl— hasta la línea de cornadizas, donde se descarga la ración.
ALIMENTACIÓN ROBOTIZADA EN VACUNO DE LECHE: EFICIENCIA, PRECISIÓN Y SOSTENIBILIDAD
GESTIÓN DE LA ALIMENTACIÓN
Estos sistemas, apoyados en la Inteligencia Artificial y combinados con el ordeño robotizado, permiten llevar el concepto de nutrición de precisión a su máxima expresión.
| Además, ofrecen una gran flexibilidad, ya que permiten establecer múltiples esquemas de alimentación: desde suministrar varias raciones al día hasta ajustar la dieta en función de las necesidades de cada grupo de vacas. |
EL PAPEL DE LA COCINA EN EL SISTEMA ROBOTIZADO
La cocina del sistema de alimentación es un espacio abierto destinado al almacenamiento de los diferentes ingredientes, y constituye una pieza clave para su buen funcionamiento.
La conservación del ensilado es un aspecto crítico, ya que el tiempo que transcurre desde que se extrae del silo, pasa por la zona de almacenaje de la cocina y llega al pesebre determina su estabilidad.
| Antes de instalar un sistema de alimentación robotizado es imprescindible que la explotación disponga de forrajes bien conservados, correctamente desensilados y con la capacidad de suministrarlos a la cocina en condiciones óptimas de calidad. |
ARRIMADOR Y LÁSER PARA MEDIR LA ALTURA DE LA COMIDA
Estos sistemas funcionan de manera continua, detectando dónde y cuándo se necesita alimento fresco a lo largo de las 24 horas del día, para después prepararlo y suministrarlo.
Gracias a sensores láser que miden la altura del alimento en la cornadiza, es posible conocer con precisión la cantidad de comida disponible. Además, estos equipos pueden actuar como arrimadores de manera autónoma o en conexión con otros dispositivos específicos que gestionan esta función.
ESCALABILIDAD EN LA ALIMENTACIÓN ROBOTIZADA
Los sistemas de unifeed robotizados deben ajustarse al crecimiento de las explotaciones donde se instalan.
En este sentido, es fundamental que sean capaces de aumentar su volumen o capacidad de trabajo para responder a las necesidades crecientes de la granja en caso de ser necesario.
EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA ALIMENTACIÓN ROBOTIZADA
Estos sistemas son 100 % eléctricos y no requieren combustibles fósiles para su funcionamiento.
El consumo diario de un robot de alimentación es inferior a 3 € en energía, lo que supone un ahorro significativo frente a un carro mezclador convencional.
Como referencia, un carro unifeed consume alrededor de 16 L de combustible por cada hora de funcionamiento.
En cambio, en un sistema de alimentación robotizado la “cocina” se carga unas tres veces por semana, con operaciones que duran entre 1 y 2 horas. Al realizarse esta tarea con una telescópica o un tractor con pala, el consumo es mucho menor que el de un carro mezclador.
AHORRO DE TIEMPO Y MEJORA EN LA CALIDAD DE VIDA DEL GANADERO
Una de las ventajas más evidentes de los sistemas de alimentación automática es la mejora en las condiciones de trabajo y la reducción de la mano de obra necesaria.
En la práctica, lo único que se requiere es rellenar la cocina y limpiarla periódicamente. Lo habitual es cargarla unas tres veces por semana, lo que representa un ahorro de mano de obra considerable frente al uso del carro unifeed.
RESULTADOS PRODUCTIVOS MEDIBLES Y SOSTENIBLES
Existen numerosos estudios que demuestran el incremento de producción de leche en las ganaderías que han incorporado sistemas automáticos de alimentación.
Los datos indican que:
REDUCCIÓN DEL DESPERDICIO DE ALIMENTO
Resulta fundamental conocer y medir la cantidad de alimento que las vacas pueden ingerir en 24 horas, ya que casi siempre quedan restos que los animales no consumen.
En muchos casos, las sobras se desechan, con la consiguiente pérdida económica, o bien se destinan a animales en fase de crecimiento.
Sin embargo, diversos estudios publicados reflejan un ahorro sustancial con la alimentación robotizada: mientras que en un sistema de unifeed convencional los restos en la cornadiza alcanzan una media de 180 kg de alimento al día, con un sistema automatizado esta cifra se reduce a apenas 10 kg.
FRECUENCIA DE DISTRIBUCIÓN
Con el carro mezclador convencional, la ración suele distribuirse entre 1 y 2 veces al día. En cambio, en granjas analizadas en Francia con sistemas de alimentación robotizada, se ha comprobado que la frecuencia media alcanza las 7,5 distribuciones diarias.
AUTOMATIZACIÓN EN CEBADEROS: PRECISIÓN Y EFICIENCIA EN VACUNO DE CARNE
Este sistema tenderá a implementarse cada vez más en cebaderos de terneros, especialmente en los de mayor tamaño, ya que permite aplicar la nutrición de precisión en función de la edad, el peso, el sexo o la velocidad de crecimiento de los animales.
La automatización será, por tanto, un elemento clave para alcanzar la máxima eficacia y eficiencia en la producción.
|
|
El ahorro de tiempo es uno de los beneficios más evidentes.
Actualmente, la alimentación manual puede ocupar alrededor de una hora y media diaria, según las instalaciones. En cambio, un sistema automatizado reduce esta tarea a entre 15 y 30 minutos al día.
Si bien los costes de inversión deben analizarse en cada explotación en particular, su amortización se reparte a lo largo de la vida útil del sistema, lo que lo convierte en una alternativa cada vez más atractiva para los cebaderos de terneros.
CONCLUSIONES
La incorporación de tecnología en los sistemas de alimentación animal favorece el Bienestar Animal, reduce costes, mejora la conversión alimenticia y aumenta la rentabilidad de la explotación.
| Estos sistemas permiten optimizar el uso de los alimentos y, en combinación con el ordeño robotizado, ajustar con precisión cada fase del ciclo productivo de los animales. |
Te puede interesar: La revolución de la inteligencia artificial: ¿un nuevo impulso a la productividad y sostenibilidad del sector ganadero?
