Aspectos fundamentales para el control de las Lentivirosis Ovi-Caprinas
Escrito por: Idoia Glaria - Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-Gobierno de Navarra), Irache Echeverría - Instituto de Agrobiotecnología (CSIC-Gobierno de Navarra), Ramsés Reina - Instituto de Agrobiotecnología, CSIC-Gobierno de Navarra, Ricardo de Miguel - AnaPath Services GmbH
Los lentivirus ocasionan infecciones crónicas en un gran número de mamíferos, entre los que se incluyen los primates, los felinos y algunos rumiantes.
VIH
A pesar de que la enfermedad parece tener su origen en la descripción de fiebres recurrentes en caballos (enfermedad actualmente conocida como Anemia Infecciosa Equina), no fue hasta el siglo XX (1969) cuando científicos islandeses introdujeron el concepto de “infeccioneslentas”causadas por algún retrovirus enel ganado ovino, y no fue hasta mucho más tarde cuando el mundo reparó en su existencia tras el descubrimiento del Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH) como agente causal del SIDA en 19831.
En Islandia, Sigurdsson et al.2 describieron los diferentes cuadros clínicos en ovejas que aparecieron en la isla tras importar animales mejorantes desde Europa, evidenciando la presencia de lentivirus y de otras infecciones, como la Paratuberculosis o la Adenomatosis Pulmonar Ovina (APO).
VMV
Una de las particularidades de este episodio epidemiológico y que le dio un renombre especial, la protagonizó la raza ovina islandesa, que resultó ser muy susceptible al desarrollo de los diferentes cuadros clínicos, probablemente debido al hecho de no haber tenido contacto previo.
Los problemas pulmonares (“Maedi”: disnea en islandés) y neurológicos (“Visna”: desgaste en islandés) fueron muy importantes y condujeron al aislamiento y la identificación del virus Maedi Visna (VMV)como el agente causal, convirtiéndose en el primer lentivirus descrito.
CAEV
Años después se caracterizaba en EEUU su homólogo en cabras, el virus de la artritis encefalitis caprina (CAEV).
SRLV
En la segunda parte del siglo XX, gracias al desarrollo de las técnicas de secuenciación, se evidenció la estrecha relación filogenética entre los lentivirus ovinos y caprinos, culminando con la demostración de la infección natural y experimental de VMV en caprino y de CAEV en ovino3,4, y su agrupamiento como Lentivirus de Pequeños Rumiantes (Small Ruminant Lentiviruses, SRLV).
ORIGEN Y DISTRIBUCIÓN DE LOS LENTIVIRUS DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES
Actualmente, los SRLV se clasifican en 4 grandes genotipos (A, B, C y E) con una distribución geográfica muy desigual:
Las estirpes del genotipo A, los virus Maedi Visna clásicos, forman un grupo con más de 22 subgrupos descritos y se distribuyen por todo el mundo, con especial intensidad en el Este.
El origen de su emergencia y diseminación parece estar ligado a importaciones de raza Karakul a principios del siglo XX5.
Las estirpes del genotipo B, el clásico CAEV, contienen 5 subgrupos hasta el momento y también se ha diseminado por todo el mundo7 , con mayor intensidad en el Oeste y relacionado con la raza Saanen.
Los genotipos C y E están por el momento restringidos geográficamente a Noruega e Italia, respectivamente (Figura 1),
aunque no podemos descartar su presencia en otros lugares. Figura 1. Genotipos y subtipos de Lentivirus de Pequeños Rumiantes. Se indican los nombres de las secuencias o aislados descritos junto con su referencia bibliográfica, si existe, y el año. Además, se representa la especie animal afectada evidenciando la capacidad de los lentivirus para saltar de especie. El alcance de la infección está relacionado con la abundancia de estudios, es decir, allá donde se realizan estudios se encuentra la infección, y cuanta mayor magnitud tengan, mayor prevalencia son capaces de revelar6. Así, Europa y la Cuenca Mediterránea cumplen ambos requisitos además de poseer una historia llena de movimientos de animales, lo que puede propiciar una mayor transmisión de la infección. La presencia de infección en España también depende de la realización de estudios y en la actualidad es prácticamente imposible encontrar rebaños libres de infección. Tan solo los dos archipiélagos parecían, virtualmente, no afectados. Sin embargo, en un estudio reciente, hemos podido detectar la circulación de SRLV en las Islas Baleares, evidenciando la presencia del exótico genotipo B3 descrito previamente en Cerdeña y Turquía, uniendo así todo el mediterráneo (Figura 2)7. Sin medidas de control ni restricciones al movimiento de animales...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.