Asociaciones agrarias y veterinarios piden medidas más duras, mientras varias comunidades ajustan sus protocolos frente a la expansión del virus entre bovinos
El brote de la Dermatosis Nodular Contagiosa (DNC) —enfermedad vírica que afecta al ganado bovino, altamente contagiosa y sin riesgo para la salud humana— ha generado una oleada de medidas sanitarias, inquietud en el sector ganadero y solicitudes de refuerzo de los protocolos oficiales en varias comunidades autónomas españolas.
En la región de Castilla y León, el colectivo agrario Unión de Campesinos de Castilla y León (UCCL) ha valorado «positivamente» la prórroga de las restricciones hasta el 30 de noviembre, pero considera que son insuficientes porque no incluyen un control específico sobre el ganado importado desde países como Francia, Holanda o Alemania.
Por otra parte, el regional de la organización ASAJA Castilla y León ha dado a conocer nuevas medidas cautelares que entran en vigor el domingo siguiente para reforzar la prevención frente a la DNC.
En la comunidad de Cantabria, el gobierno regional y las organizaciones profesionales agrarias (OPAS) analizan ya la flexibilización de las medidas preventivas adoptadas, dada la evolución de la enfermedad en otras zonas del país y la llegada inminente de vacunas.
Además, en la provincia de Lugo ( Galicia) los veterinarios han abordado una estrategia de vacunación preventiva con vacuna viva atenuada para reducir el riesgo en la cabaña bovina.
Evolución de la situación epidemiológica
La DNC está catalogada por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA) como enfermedad de categoría A, lo que implica una declaración obligatoria y rigor en la respuesta. En España se han confirmado múltiples focos, principalmente en la provincia de Girona (Cataluña).
Ante esta situación, varias comunidades han activado protocolos de contención y están reforzando la vigilancia vectorial, movimientos de ganado y bioseguridad en las explotaciones.
El alto nivel de contagios en zonas fronterizas con Francia —donde se han detectado focos y desde donde es más fácil la entrada de animales o vectores— agrava el riesgo para las comunidades limítrofes. Por ejemplo, Cantabria ha expresado su preocupación ante la reapertura de Francia a la exportación de ganado vacuno, sin las suficientes barreras de vigilancia.
Medidas adoptadas y debates en cada región
Castilla y León
-
Se ha publicado una resolución de 6 de noviembre de 2025 por la que se adoptan nuevas medidas cautelares frente a la DNC en Castilla y León.
-
Entre las medidas: cuarentena de 21 días para explotaciones que reciban animales procedentes de zonas de riesgo, desinsectación obligatoria, suspensión de ferias y mercados que impliquen animales múltiples.
-
UCCL pide que se extienda la vigilancia al ganado importado, algo que según su representante no está suficientemente cubierto.
-
Por su parte, ASAJA informa de que las nuevas medidas cautelares entran en vigor a partir del próximo domingo, enfatizando la necesidad de reforzar la prevención.
Cantabria
-
El Gobierno de Cantabria suspendió ferias ganaderas y canceló la actividad del Mercado Nacional de Ganados de Torrelavega temporalmente, como parte de las medidas de contención.
-
Ahora se plantea una flexibilización de las medidas en consenso con las OPAS, debido a la evolución favorable en otras partes del país y a la disponibilidad progresiva de vacunas.
-
Aun así, se insiste en que este alivio de las restricciones se hará “con muchísima vigilancia”, y que la prioridad sigue siendo que la región siga libre de DNC.
Lugo / Galicia
-
El Colegio de Veterinarios de Lugo analiza la estrategia de vacunación preventiva ante la DNC, empleando una vacuna viva atenuada basada en la cepa tipo Neethling.
-
Se señala que, aunque en Galicia no se han detectado casos, existe el riesgo por la proximidad de focos en el norte y la facilidad de transmisión por vectores insectívoros.
-
Los veterinarios advierten de que la vacunación preventiva es clave y solicitan a la administración que la contemple más allá de las zonas actualmente restringidas.
Repercusiones para el sector y puntos clave
La imposición de cuarentenas, suspensiones de ferias y mercados, y restricciones de movimientos impacta directamente en la operativa de las explotaciones ganaderas, en especial aquellas que comercializan regularmente en ferias o realizan traslados de animales.
Las asociaciones agrarias muestran preocupación por el impacto económico y piden que las medidas vayan acompañadas de apoyos o compensaciones.
A nivel sanitario, la vacunación preventiva se plantea como una medida estratégica para contener la enfermedad, pero genera debate: uso obligatorio, extensión a zonas sin focos, seguimiento de animales importados, etc.
La vigilancia de vectores (moscas, tábanos, mosquitos), la bioseguridad en transporte y entrada de animales de fuera de la zona libre, y la desinfección y desinsectación se repiten como ejes esenciales.
Los ganaderos están en alerta porque la DNC puede ocasionar: pérdida de producción (carne/leche), afectación de la piel, restricciones en comercio de animales vivos, e incluso sacrificios o inmovilización de granjas. Aunque la DNC no representa un riesgo para la salud humana ni por consumo de carne o leche, su consideración como enfermedad altamente contagiosa del ganado la convierte en una prioridad de sanidad animal y comercial.
La expansión de la Dermatosis Nodular Contagiosa en España y su proximidad geográfica (frontera con Francia) ha puesto al sector ganadero en una situación de máxima alerta. Las comunidades autónomas responden con medidas preventivas, cuarentenas, vacunaciones y acuerdos con el sector agrario para afrontar el riesgo. Sin embargo, asociaciones y los propios veterinarios insisten en que las medidas, aunque necesarias, deben ampliarse, reforzarse y coordinarse a nivel nacional para garantizar protección real. El reto radica en equilibrar la operativa de las explotaciones con la estricta contención de un virus que, aunque sin riesgo para la salud humana, puede tener efectos profundos en la ganadería.
