La bioseguridad se entiende como el conjunto de medidas, tanto en infraestructura como en prácticas de manejo, puestas en marcha para evitar o reducir el riesgo de entrada de enfermedades infectocontagiosas y parasitarias, así como su posterior difusión.
En las explotaciones de pequeños rumiantes es difícil llevar a cabo medidas de bioseguridad estrictas, ya que muchos rebaños son extensivos y salen a pastar fuera de la granja para aprovechar los recursos, especialmente los rebaños de ovino de carne.
Sin embargo, existen una serie de acciones que nos pueden ayudar a controlar enfermedades que causan grandes pérdidas económicas en las explotaciones, como las diarreas de los corderos o los problemas de abortos.
Planificación del calendario de cubriciones
Para empezar a prevenir o controlar los problemas digestivos y los abortos, una de las primeras medidas que hay que tomar en una explotación es decidir qué calendario de cubriciones se va a seguir, ya que es importante establecer épocas de partos a lo largo del año con una duración determinada –no más de 45 días– para poder planificar todo el trabajo.
La planificación del calendario de cubriciones nos permitirá tener épocas en las que no hay animales pariendo ni corderos en la nave, de forma que se pueda retirar todo el estiércol y desinfectar para hacer un buen vacío sanitario.
Si en una parición hubiese un problema de mortalidad de corderos, si tiene una duración determinada, podemos cortar el problema de raíz en cuanto terminen los partos y el cebo de corderos.
Los sistemas reproductivos que existen en ovino y caprino son muchos, pero para poder elegir uno, es necesario conocer el caso concreto de cada explotación. Además, debemos tener en cuenta que los pequeños rumiantes tienen anestro estacional y reducen la fertilidad en las cubriciones del primer semestre del año, por lo que en estas cubriciones deberemos usar todas las herramientas disponibles para garantizar una fertilidad óptima:
*Aporte energético adicional en la ración de las ovejas desde 3 semanas antes de empezar la cubrición hasta 3 semanas después, con el objetivo de mejorar la condición corporal y estimular la ovulación.
Si no tenemos en cuenta la estacionalidad, podemos tener un exceso de partos en invierno/primavera, con los problemas que esto conlleva:
Exceso de densidad de animales en la granja
Venta de corderos en épocas de bajo precio de mercado
Aumento de mortalidad de corderos
Elección del sistema de cubriciones
Para decidir qué sistema de cubriciones se lleva a cabo en una explotación hay que tener en cuenta varios factores:
Planificación de la limpieza y desinfección
Una vez elegido el sistema reproductivo, ya tenemos toda la información de cuándo tendrán lugar los partos y se podrá planificar la limpieza y desinfección de las naves (bioseguridad).
Lo ideal sería limpiar las camas y desinfectar después de cada parición, además
cuanto más intensivo sea el sistema reproductivo, mayor debe ser la higiene y desinfección que hagamos, ya que la carga microbiana de la explotación será mucho mayor. Reposición de animales La compra de animales, tanto hembras como machos, es otro aspecto que influye en la bioseguridad de las granjas. Lo más recomendable es que se compren animales con una edad máxima de 6 meses, de forma que se les pueda aplicar el plan vacunal de la explotación y así minimizar el riesgo de contraer enfermedades que estaban controladas en la granja. Manejo de los partos El manejo en la época de partos también debe ser lo más higiénico posible, ya que coincide con la máxima diseminación de muchos patógenos causantes de abortos en los pequeños rumiantes. Entre los patógenos más importantes asociados a los abortos se encuentran las clamidias y Coxiella burnetii –agente causal de la Fiebre Q– que a través de las secreciones del parto y las placentas se eliminan en grandes cantidades, por lo que los animales sanos se pueden infectar y tener abortos en gestaciones futuras. Es importante recordar que la Fiebre Q es una ENFERMEDAD ZOONÓSICA que se puede trasmitir a las personas, por lo...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.