Los focos de viruela ovina y caprina confirmados hasta ahora han sido comunicados a la Comisión Europea a través de ADIS
Mapa 1: localización de las explotaciones afectadas por VOC (fuente: RASVE)
En este mismo municipio de Villaescusa de Haro se está investigando además una nueva explotación de ovinos sospechosa por la detección de sintomatología clínica compatible con la enfermedad durante la visita de los SVO de Castilla – La Mancha. Se han tomado muestras oficiales para su análisis laboratorial en el LCV de Algete, estando en estos momentos pendientes de sus resultados.
Las autoridades de Andalucía y Castilla – La Mancha han adoptado de forma inmediata las medidas de control contempladas en el Reglamento Delegado (UE) 2020/687 de la Comisión, por el que se completa el Reglamento (UE) 2016/429 del Parlamento Europeo y del Consejo en lo referente a las normas relativas a la prevención y el control de determinadas enfermedades de la lista, y que incluye el sacrificio de los animales, eliminación de los cadáveres en planta de trasformación, limpieza y desinfección oficial de la explotación, establecimiento de una zona de protección de 3km y una de vigilancia de 10km, con refuerzo de medidas de bioseguridad y vigilancia en las explotaciones, así como la aplicación de medidas de restricción de movimiento de animales y productos y la investigación epidemiológica para tratar de identificar el origen del virus, aún bajo estudio, así como los posibles contactos de riesgo que se hayan podido dar, entre otras.
Los focos confirmados hasta ahora han sido comunicados a la Comisión Europea a través de ADIS, quien procederá a la aprobación inmediata de un Reglamento ad hoc con la delimitación de la zona de protección y vigilancia alrededor de los nuevos focos declarados y las medidas de salvaguardia a adoptar.
La VOC es una enfermedad de origen vírico que se consideraba erradicada en España desde el año 1968, si bien se habían detectado casos esporádicos dentro de la UE, los últimos en Grecia y Bulgaria en el año 2014. Asimismo, permanece de forma endémica en África (incluidos los países del norte del continente, como Marruecos, Argelia y Túnez), así como en Oriente Medio y Asia.
Así mismo, cabe recordar que se trata de una enfermedad no zoonósica que afecta exclusivamente a las especies ovina y caprina, sin que en ningún caso pueda transmitirse al ser humano, ni por contacto directo con los animales ni a través de productos de los mismos.
Toda la información relacionada con la enfermedad, incluidos los signos característicos, se puede encontrar en el siguiente enlace.
Fuente:
MAPA
Te puede interesar:
Detectado caso de viruela ovina y caprina en España
Dictamen científico sobre la viruela ovina y caprina
Focos activos de viruela ovina y caprina en Rusia y Turquía
Estudio sobre los mecanismos responsables de la disfunción inmune durante la cetosis