La paratuberculosis, “algo más” que una infección crónica en los pequeños rumiantes
Escrito por: Antonio Sánchez - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Christian de la Fe - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Joaquín Amores - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Juan Carlos Corrales - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Xóchitl Hernández - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
La paratuberculosis (PTB) es una infección ocasionada por una bacteria del género Mycobacterium (concretamente, M. avium subsp. paratuberculosis) que puede afectar a multitud de especies animales domésticas y silvestres entre las que podemos incluir a los rumiantes domésticos y salvajes.
En el ámbito de los pequeños rumiantes, al ser una infección que raramente se manifiesta afectando a muchos animales a la vez, se ha cometido el error durante muchos años de no tenerla en consideración en referencia al control.
El resultado es bien conocido por todos… Su carácter endémico y la elevada distribución del agente, tanto en las explotaciones caprinas como en las ovinas.
¿La solución?
Compleja pero posible, al menos para disminuir su prevalencia y el efecto perjudicial sobre el conjunto del rebaño.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA PARATUBERCULOSIS?
La paratuberculosis ocasiona una enteritis granulomatosa de curso crónico que, progresivamente, ocasiona un síndrome de malabsorción en los animales infectados.
Los animales, que habitualmente se infectan tras el nacimiento -aunque hay otras posibilidades-, normalmente manifiestan un cuadro clásico de adelgazamiento progresivo y episodios de diarrea en la fase final de la infección que precede a una muerte segura.
En esta fase clínica, que no es más que la fase final de la infección, el animal
excreta una gran cantidad de microrganismos a través de las heces, contaminando el ambiente y favoreciendo la supervivencia de la bacteria en la explotación. Desafortunadamente, la importancia económica de la infección se ve enmascarada por el carácter inespecífico de los síntomas y el escaso número de animales que los desarrollan a la vez en los rebaños afectados, a lo que se une el limitado número de casos en el que se realiza el diagnóstico específico de la infección. ¿CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA PARATUBERCULOSIS EN LOS REBAÑOS INFECTADOS? Si bien las pérdidas directas asociadas a la mortalidad (-10%)pueden ser las más evidentes y, en ocasiones, las únicas perceptibles por parte del ganadero, lo cierto es que el efecto de la paratuberculosis va mucho más allá. Desvieje prematuro Para empezar, hay que contabilizar el efecto que ocasiona el desvieje prematuro de una serie de animales que, alrededor de los 2-3 años de edad, se encuentran en su mejor momento productivo. Hay explotaciones que, si tienen una elevada tasa de desvieje, puede ser que ni siquiera lleguen a observar la clínica propia de la infección, aunque lo cierto es que cada vez se observa la paratuberculosis clínica en individuos más...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.