Rumiantes el portal de rumiNews

No todo lo que pica es mosquito – Guía completa sobre Culicoides en España

culicoides

Los Culicoides, también conocidos como jejenes, son dípteros diminutos de la familia Ceratopogonidae.

Aunque muchas veces pasan desapercibidos por su pequeño tamaño, pueden tener un impacto muy significativo en la salud animal.

Algunas especies transmiten virus como el de la lengua azul (Bluetongue, BTV), la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHDV) y otros arbovirus de importancia veterinaria.

En España, reconocer qué especies están presentes, cómo se comportan, dónde crían y cuándo son activas es clave para diseñar programas eficaces de vigilancia y control.

Especies de Culicoides en España

En España se han documentado decenas de especies de Culicoides. Estudios recientes indican que, en Andalucía, por ejemplo, ya se han registrado 88 especies.

Pero de todas ellas, solo unas pocas son relevantes como vectores de enfermedades veterinarias.

Las especies/grupos más importantes en España en términos de transmisión son:

  1. Culicoides imicola
  2. Complejo Obsoletus (entre otras C. obsoletus, C. scoticus)
  3. Complejo Pulicaris (por ejemplo C. pulicaris, C. lupicaris)
  4. Otras especies como Culicoides newsteadi también aparecen en estudios relacionados con BTV

Distribución de los Culicoides

Mapa 1. Distribución de las tres especies mayoritarias de Culicoides en Europa y norte de África. En amarillo se representa C. Imicola, con rayado rojo C. Pulicaris y con rayado azul Complejo Obsoletus. Fuente: http://www.faunaeur.org/

¿Qué transmiten los Culicoides en España?

El virus de la lengua azul (Bluetongue Virus, BTV) es la enfermedad más estudiada en este contexto. Este virus afecta principalmente a rumiantes domésticos (ovejas, cabras, vacas) y salvajes, causando fiebre, lesiones, edema, pérdidas de producción y en algunos casos graves, la muerte.

También pueden transmitir la enfermedad hemorrágica epizoótica (EHDV), especialmente en cérvidos y vacunos, que, aunque no siempre ha tenido la misma presencia documentada en España, es reconocida como transmitida por Culicoides.

El C. imicola ha sido implicado no solo con BTV sino también en otros arbovirus como el virus de la fiebre hemorrágica y enfermedades equinas, aunque su rol principal reconocido en España es como vector de BTV.

¿Dónde se crían los Culicoides?

Entender dónde se desarrollan las larvas (estadio antes de adulto) es fundamental para poder intervenir con eficacia.

Las larvas de C. imicola crían en zonas húmedas de microhábitats fangosos que no llegan a anegarse de agua.

Se encuentran por tanto en orillas de charcas y estanques, así como en bordes de charcas contaminados con heces de animales.

En condiciones óptimas tardan 15 días en evolucionar en adultos, pero su ciclo puede llegar a durar varios meses pasando el invierno en forma de larva, en estado de diapausa.

Las larvas de C. obsoletus se desarrollan en agujeros de árboles y entre hojarasca húmeda de los árboles.

También se han encontrado larvas en depósitos de agua estancada y en bordes de pantano con vegetación arbustiva.

Culicoides obsoletus presenta hábitats muy variados que incluyen marismas, pantanos, hojarasca, vegetación en descomposición, montones de estiércol, suelos orgánicos de los establos.

Ciclo biológico y actividad

Los Culicoides pasan por las fases: huevo → larva (I, II, III, IV) → pupa → adulto.

La actividad adulta depende del clima. En España, muchos Culicoides muestran actividad desde primavera hasta otoño, con meses más intensos en verano y otoño, aunque esto depende de la especie y la región.

El período libre de vectores en algunas zonas (cuando la actividad adulta es muy baja o nula) depende mucho del clima y de la presencia de poblaciones de adultos reproductores.

Importancia veterinaria práctica y control

Debido a su papel en la transmisión de la lengua azul y otros virus, el MAPA (Ministerio de Agricultura) en España tiene programas nacionales de vigilancia y control entomológico, serológico y clínico.

Para controlar la enfermedad, se realiza: vigilancia, vacunaciones, restricciones cuando procede, y seguimiento entomológico para estimar períodos libres de vectores.

Conocer qué especies están presentes en cada zona, cuándo están activas y dónde se crían permite focalizar intervenciones más eficaces: por ejemplo, tratamiento de sustratos larvarios, mejoras en manejo ganadero, eliminación de estiércoles cerca de zonas animales, drenajes, etc.

Uso de repelentes de uso tópico para disminuir el riesgo de la picadura de los insectos y, por lo tanto, disminuir el riesgo de transmisión de enfermedades.

Conclusión

En España existen múltiples especies de Culicoides, pero C. imicola, el complejo Obsoletus y el complejo Pulicaris destacan por su relevancia veterinaria, especialmente por la transmisión del virus de la lengua azul.

Conocer su distribución, ciclo biológico, hábitats de cría y estacionalidad es clave para prevenir brotes, diseñar medidas de control eficientes y proteger la salud de los animales.

Más información

Ver más sobre Bioplagen

Salir de la versión móvil