Afrontando la Paratuberculosis Caprina en Canarias – Parte I
Escrito por: Sergio Martín Martel - Dr. en Veterinaria y Profesor Asociado Facultad de Veterinaria ULPGC
Esta enfermedad, cuyo agente causal es la bacteria Mycobacterium avium subesp. paratuberculosis (M. paratuberculosis), se caracteriza por una progresiva pérdida de peso, disminución de la producción en animales en lactación y una marcada diarrea.
¿CÓMO SE CONTAGIA LA PARATUBERCULOSIS?
Habitualmente, los animales se contagian cuando están lactando de la madre a través del calostro o la leche contaminada.
Factores como el desarrollo incompleto del sistema inmunitario, la presencia de la gotera esofágica o lo que se denomina “intestino abierto” (open gut), que hace referencia al espacio intersticial que facilita la invasión tisular, entre otros, predisponen a los animales jóvenes a ser infectados por la micobacteria.
DOSIS INFECTIVA
Se estima que la dosis infectiva necesaria para contagiar a un animal joven es relativamente baja. Sin embargo, para animales de más de dos años, se necesitaría un número de bacilos viables muchísimo más elevado debido al desarrollo de una respuesta inmunitaria más fuerte.
Los animales enfermos excretan la bacteria en las heces, a veces incluso sin que exista la diarrea, siendo normal encontrar portadores aparentemente sanos en el rebaño que constituyen una importante fuente de contagio para el resto de los animales.
¿CÓMO SE MANIFIESTA LA PARATUBERCULOSIS?
La Paratuberculosis se caracteriza por ser un proceso de curso lento y progresivo y los signos clínicos no suelen aparecer hasta la edad adulta (1-2 años), siendo el periparto uno de los momentos más críticos debido a la bajada de inmunidad que ocurre en ese momento.
Las lesiones en el intestino son responsables de la pérdida de proteínas y la disminución de la capacidad de absorción proteica, conduciendo al adelgazamiento progresivo y a una disminución de la producción láctea.
Las lesiones aparecen, principalmente, en las porciones distales del aparato digestivo, incluyendo la unión ileocecal y los linfonodos asociados.
Se caracterizan por la presencia de enteritis crónica, linfangitis intestinal crónica y adenopatía de los linfonodos.
A menudo, se observa la presencia de focos similares a los descritos para la Tuberculosis con calcificaciones y caseificaciones.
Habitualmente, sobre todo en explotaciones donde ya se ha detectado la enfermedad, suele ser suficiente la observación de signos clínicos compatibles con la Paratuberculosis.
Para un diagnóstico correcto es necesario
realizar: Un estudio anatomopatológico El aislamiento y detección directa del patógeno. La detección indirecta de la micobacteria mediante la determinación de la respuesta inmunitaria del animal como, por ejemplo, a través del Test de la Intradermorreacción. El Test de la Intradermorreacción evalúa la respuesta de hipersensibilidad retardada y se ha usado durante muchos años para el diagnóstico de la Tuberculosis Bovina. En el caso de la Paratuberculosis se utiliza como antígeno un extracto proteico purificado (PPD) obtenido a partir de M. a. paratuberculosis, conocido como johnina o paratuberculina.
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.