AVA‑ASAJA ha rechazado de manera contundente la injusta e infundada criminalización del ecologismo radical hacia la actividad ganadera
- ASAJA denuncia la criminalización injusta de la ganadería tras reducir su impacto ambiental a la mitad
- AVA‑ASAJA ha rechazado de manera contundente la “injusta e infundada criminalización del ecologismo radical hacia la actividad ganadera” tras publicarse nuevos estudios científicos que concluyen que el impacto ambiental de producir carne y lácteos es hasta un 50 % menor del estimado hasta ahora.
Estudios científicos revisan el impacto ambiental a la baja
Dos investigaciones internacionales, promovidas por la alianza Somos Ganadería, han introducido una métrica avanzada llamada Análisis del Ciclo de Vida Nutricional (nLCA). Esta incorpora no solo parámetros ecológicos, sino también el valor proteico y nutricional del alimento, lo que permite estimar un impacto ambiental mucho más preciso y significativamente menor.
Una de estas investigaciones, publicada en Scientific Reports por científicos italianos, comparó 15 alimentos vegetales y animales. El estudio estimó la huella ambiental midiendo la cantidad de alimento necesaria para aportar los aminoácidos esenciales de una persona de 70 kg. Los resultados sorprendieron: la carne de vacuno obtuvo un rendimiento ambiental favorable frente a varios productos vegetales.
ASAJA y declaración institucional
El presidente de AVA‑ASAJA, Cristóbal Aguado, reivindica el papel del sector ganadero: “la ganadería valenciana y europea cumple los estándares más exigentes del mundo en calidad, sostenibilidad y bienestar animal”. Señala que, frente a ataques de ciertos colectivos ecologistas, la ciencia con datos objetivos “lo deja bien claro: la visión no es negativa como pretenden señalar; al contrario, las proteínas que aportan los alimentos de origen animal son muy beneficiosas para la salud humana”.
Más allá del ACV tradicional
El análisis tradicional del ciclo de vida (ACV) ha sido cuestionado por expertos de Reino Unido, EE.UU. y Países Bajos por limitarse al peso físico sin considerar la calidad nutricional del alimento. En contraste, el nuevo nLCA integra variables como digestibilidad, biodisponibilidad y micronutrientes, dando una visión holística del impacto de los alimentos en el ecosistema y la salud humana.
Resultado clave: el impacto ambiental de la carne y otros productos animales de alta calidad es prácticamente la mitad del que se estimaba con anterioridad.
Una nueva perspectiva en la comparación de alimentos
El estudio basado en Scientific Reports recalca que, al analizar la cantidad necesaria para satisfacer necesidades nutricionales específicas, la carne vacuna mostró un rendimiento ambiental más eficaz que algunos productos vegetales. Esto refuerza la tesis de que no basta con evaluar alimentos por su masa, sino que es necesario medir su aporte nutritivo integral.
Además, destacan que el sector agroalimentario, incluido la ganadería, representa menos del 11 % de las emisiones globales, mientras que el peso de energéticas e industrias supera el 70 %. Con estas nuevas métricas, la cifra del impacto animal se reduce aún más.
AVA‑ASAJA ha instado a la UE a integrar el Análisis del Ciclo de Vida Nutricional (nLCA) en sus políticas agrarias, alimentarias y medioambientales. Consideran esencial avanzar hacia una evaluación más refinada e integral, capaz de valorar tanto las emisiones como el valor nutricional de los alimentos de origen animal
La organización advierte que culpabilizar al sector ganadero por emisiones globales sin aplicar métricas integradoras es injusto, erróneo y contraproducente para toda la sociedad
Las emisiones de amoniaco producidas por el sector ganadero se han reducido un 16,7 % entre los años 2005 y el 2023. De esta manera, España no solo ha cumplido por tercer año consecutivo con el compromiso de reducciones fijado en la directiva de Techos Nacionales de Emisión (TNE), sino que además ha logrado alcanzar una reducción cinco veces superior a la exigida para el periodo 2020-2023.
Estos resultados están reflejados en el tercer informe sobre implantación de Mejores Técnicas Disponibles (MTDs) en el sector porcino intensivo y el primero que se realiza en el sector avícola, que ha publicado el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación con los datos registrados en el sistema Ecogan, aplicación desarrollada por el ministerio para estas mediciones. En el registro general se recopila información, tanto individual de cada granja como de forma agregada, (MTDs) implementadas en cada explotación para la reducción de las emisiones.
Esta información es comunicada anualmente por los ganaderos de porcino intensivo y aviar a través de Ecogan, y, posteriormente, notificada mediante este mismo sistema por las autoridades competentes de las comunidades autónomas al ministerio. De este modo se logra una recogida de información uniforme a lo largo del territorio nacional que permite la elaboración de los informes sobre mejores técnicas disponibles.
Este año se publica el tercer informe anual en el sector porcino intensivo y el primero para los sectores de aves de carne y aves de puesta, con resultados favorables en el nivel de notificación. Se ha notificado un 93 % del censo con obligación de declarar en el sector porcino, así como un 74 % y un 71 % respectivamente en los sectores avícola de carne y de puesta.
Las mejoras efectuadas en el sistema informatizado Ecogan, unido al esfuerzo realizado por los ganaderos y las autoridades competentes de las comunidades autónomas, han permitido reportar al Sistema Español de Inventarios información
más precisa acerca de las técnicas de reducción de emisiones aplicadas a nivel nacional y su impacto sobre el cálculo de emisiones de la ganadería. De esta manera, España dispone de uno de los sistemas de estimación de emisiones en
granja más avanzados de Europa.
Referencias
Le puede interesar
Confirman nuevos focos de lengua azul en ocho provincias
Estrategias alternativas para reducir el uso de antimicrobianos en el tratamiento de la mastitis bovina