Antes de abordar el tema principal de este artículo, se considera interesante hacer algunas reflexiones:
El ser humano pasa aproximadamente un tercio de su tiempo en el puesto de trabajo.
El puesto de trabajo es mucho más que el medio del que nos valemos para mantener económicamente nuestras necesidades vitales.
La empresa no solamente es el lugar donde realizamos nuestra actividad diaria, también nos relacionamos e interaccionamos con otras personas.
Se pretende partir de la base, de que en la granja no solo se trabaja, también se puede disfrutar.
El primer y más importante escollo con el que nos encontramos es la identificación de trabajo con rutina y obligación.
Esto no es específico del sector lechero; según muestran los datos, más del 80% de los trabajadores no son felices en el trabajo y casi la mitad de las empresas, el 46%, no hacen nada para mejorar la situación de sus empleados a pesar de la cantidad de estudios que sostienen la evidente relación entre el bienestar laboral y el rendimiento profesional.
La palabra trabajo proviene del latín “tripaliāre”, y esta a su vez de “tripalĭum”. Y se puede definir como el conjunto de actividades que son realizadas con el objetivo de alcanzar una meta, solucionar un problema o producir bienes y servicios para atender las necesidades humanas.
El trabajo, como tal, puede ser abordado de varias maneras y con enfoque en diversas áreas, como la economía, la física, la filosofía, la religión, etc. Y todas ellas son muy interesantes a la hora de comprender cómo el ser humano lo afronta.
También se considera interesante no confundir trabajo con empleo, no siempre son conceptos sinónimos.
Trabajo es una tarea que no necesariamente da al trabajador una retribución económica.
Empleo, por su parte, es una posición o cargo que un individuo ocupa en una empresa o institución, donde su trabajo (físico o intelectual) es debidamente remunerado.
El concepto de empleo, en este sentido, es mucho más reciente que el de trabajo, pues surgió durante la revolución industrial y se expandió junto con el capitalismo.
En definitiva, abordar el bienestar de las personas en nuestras empresas lecheras del siglo XXI, significa entender estos conceptos, interiorizar que el trabajo da posibilidades a los hombres y mujeres para lograr sus sueños, alcanzar sus metas y objetivos de vida, además de ser una forma de expresión y de afirmación de la dignidad personal, que hace que el individuo actúe, proponga iniciativas y desarrolle y mejore sus habilidades.
El trabajo enseña al hombre a vivir y compartir con otras personas, a desarrollar conciencia cooperativa y a pensar en el equipo y no solo en sí mismo. Sirve para que las personas aprendan a hacer las cosas con un objetivo determinado, ya desde temprano en la escuela.
Gracias al trabajo, el ser humano comienza a conquistar su propio espacio, así como el respeto y la consideración de los demás, lo cual contribuye a su autoestima, satisfacción personal y realización profesional.
Partiendo de estas premisas llega la hora de plantearse el porqué de
las dificultades que tenemos en las granjas para reclutar trabajadores, formarlos y fidelizarlos. Es difícil de cuantificar, pero el coste económico de tener malos trabajadores es enorme. La falta de motivación, la poca cualificación, la falta de organización, etc. son factores que nos van a influir en todas las áreas de producción (ordeño, alimentación, salud, reproducción, etc.). Plantear esta cuestión me parece muy interesante y debería empezar a tenerse en cuenta desde el momento en que se proyecta una instalación nueva, una ampliación o mejora. Se puede caer en la tentación de pensar que esto es solamente para las granjas grandes, pero debería ser igual o más importante para las granjas familiares si se quiere tener relevo generacional. Preguntemos a los jóvenes cuáles son sus objetivos vitales y seguramente encontremos las respuestas que necesitamos. Reflexionemos en lo que hemos conseguido durante años trabajando en el confort de nuestros animales, dando como fruto altas productividades. ¿Por qué no hacerlo también con las personas? Hay que entender la granja como un ecosistema formado por los seres vivos, los elementos no vivos del ambiente y la relación vital que se establece entre ellos. Partiendo de la base de que el bienestar es un...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.