Cetosis: los factores de riesgo
MÁS DEL 40% DE LAS VACAS ESTÁN EN RIESGO
Adaptarse a la alta demanda de energía, durante la transición, es la clave para una lactación exitosa. Un indicador de una mala adaptación a los desafíos del periparto es la cetosis subclínica 1 .
Incluso las granjas con alta producción y buen manejo, pueden tener más del 40% de sus animales en riesgo 2 .
Es esencial identificar a estos animales en la granja, para establecer planes de prevención específicos.
FACTORES DE RIESGO INDIVIDUALES
- Condición Corporal (≥ 4) al secado 3,4 .
- Edad prevista al primer parto > 27 meses 5 .
- Días secos previstos > 60 días .6
- Primerizas 9 , si hay un lote único de lactación.
- Multíparas con 3 o más partos 5 .
- Enfermedades relacionadas con el BEN 10 en la lactación previa: cetosis, desplazamiento de abomaso (cuajar).
- Producción total de la lactación anterior > 14.000 Kg 8 (alta producción/ lactación prolongada).
- Relación grasa: proteína ≥ 1,5 en el primer control de la lactación anterior 11,12 .
- Gestación gemelar 8 .
- Gestación de un ternero macho conlleva un riesgo ligeramente mayor 5,13 .
FACTORES DE RIESGO A NIVEL DE REBAÑO
- Las vacas que paren en verano tienen mayor riesgo de desarrollar cetosis 5,8 .
- El hacinamiento en las fases de secado y preparto reduce la ingestión 15 y predispone al desarrollo de cetosis 14 .
¿CONOCES EL VÍNCULO ENTRE RIESGO DE CETOSIS Y ELIMINACIÓN TEMPRANA?
En un estudio italiano realizado en granjas de alta producción, en más de 14.000 lactaciones, se encontró que los animales en riesgo para desarrollar cetosis, tenian una probabilidad 2 VECES mayor de eliminación temprana comparado con las vacas sin riesgo específico 2 .
¿ESPERAR A LA CETOSIS? O ¿MEJOR PREVENIR? La cetosis no es solo una cuestión de vacas gordas, enfermas y viejas. Selecciona los animales en riesgo de forma específica para cada granja y dinámica en el tiempo. Utiliza los datos contenidos en el programa de gestión de la granja para identificar animales en riesgo según los criterios enumerados. Biblografía: 1. Duffied T., 2009 “Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production”. Journal Dairy Science 2009; 92 (2): 571–580; 2. Guadagnini et al., 2019 “Culling Dynamics and Risk Factors in High Producing Italian Dairy Farms” Congresso Nazionale della Società Italiana di Buiatria, 8 Noviembre, Parma; 3. Gillund, Reksen, Grahn, Karlberg 2001. Body condition related to ketosis and reproductive performance in Norwegian dairy cows. J. DairySci. 84:1390-1396; 4. Duffied 2000. Subclinical ketosis in lactating dairy cattle. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 16:231-253; 5. Guadagnini et al., 2019 «Prevalencia y factores asociados a la cetosis detectada en las muestras de control lechero en Cataluña” XXIV Congreso Internacional Anembe de Medicina Bovina Sevilla 22 Mayo 2019; 6. Santschi, et al. 2011. Incidence of metabolic disorders and reproductive performance following a short (35d) or conventional(60d) dry...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar Sesión
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.