Ganaderos de Europa y Sudamérica, cerca de un acuerdo que distan mucho los beneficios de ambos
Christian Bajardy Sonia Bonato están a casi 9.000 kilómetros de distancia y se enfrentan a un acuerdo comercial entre la Unión Europea y el Mercosur que los ganaderos franceses ven como un «riesgo»y los brasileños como una «seguridad». «El acuerdo con el Mercosur puede poner en peligro la agricultura francesa», sentencia Bajard, mientras visita como cada mañana a sus vacas charolesas en Saint-Symphorien-des-Bois, en el centro-este de Francia, corazón de la cría del ganado de carne.
Una iniciativa local busca que el paisaje sea declarado Patrimonio Mundial de la Unesco. Unas 250 vacas nodrizas y terneros de su rebaño pastan durante unos ocho meses al año en pequeños prados limitados por sotos, entre colinas verdes.
El ganadero de 53 años actualmente dirige la explotación de su abuelo y su padre, la cual abarca 145 hectáreas divididas en varias parcelas. Sin embargo, tiene miedo de que esto desaparezca con la llegada de carne «masiva» de granjas de Sudamérica que pueden criar entre «5.000 y 10.000» reses.
Francia, el primer productor europeo de carne bovina, teme la posibilidad de «competencia desleal»desde los países del Mercosur, como Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay, si la UE concluye un acuerdo comercial con dichos países.
«Traer carne de otros lugares que no cumplen las mismas normas [de producción], cuando ya estamos luchando por tener ingresos» pese a contar «con el apoyo»de las ayudas europeas es «hipócrita», denuncia el también miembro del sindicato Federación Nacional Bovina (FNB).
Francia experimenta una presión sobre su ganadería
En mayo, el Tribunal de Cuentas enfureció a este influyente sector al abogar por una mayor reducción para cumplir con los objetivos climáticosy su cabaña vacuna se redujo un 10% en seis años hasta unos 17 millones de reses.
En junio, la FNB y la patronal Interbev instaron al presidente francés, Emmanuel Macron, a mantenerse «firme» en su oposición al acuerdo, el cual podría tener repercusiones en una cumbre de líderes europeos y latinoamericanos en Bruselas la esta semana.
Mercosur
En 2019, la Unión Europea y el Mercosurllegaron a un acuerdo inicial para aumentar la cantidad de carne de res importable del bloque sudamericano con derechos de aduana reducidos y facilitar el comercio de soja, que es necesaria para alimentar a los animales de granja en Europa. Según el Ministerio de Indústria, Comercio y Turismo el Acuerdo UE–MERCOSUR tiene gran importancia para España y para la UE, desde el punto de vista político, económico-comercial y estratégico.
Al ser MERCOSUR un bloque relativamente cerrado, la apertura concedida a la UE no tiene precedentes y va a generar grandes beneficios. La Comisión Europea estima que, gracias al desmantelamiento acordado, las exportaciones europeas se beneficiarán de un ahorro arancelario de 4.000 millones de euros anuales, lo que representa cuatro veces el ahorro arancelario que ofrece el acuerdo con Japón. El Acuerdo permitirá eliminar numerosas barreras arancelarias y no arancelarias. MERCOSUR liberalizará el 91% de sus importaciones(91% de líneas arancelarias) y la UE liberalizará el 92% de sus importaciones (95% de líneas arancelarias).
El acuerdo supone la
eliminación progresiva de los elevados aranceles que se aplican, actualmente, a un gran número de productos agroalimentarios europeos, en los que España tiene intereses comerciales, como el aceite de oliva, vino, frutas y hortalizas o porcino. En contrapartida, la UE liberalizará el 82% de las importaciones agroalimentarias del bloque de MERCOSUR e impondrá contingentes arancelarios para aquellos productos más sensibles. Se mantendrán los exigentes estándares de seguridad alimentaria europeos, ya que todas las exportaciones de MERCOSUR deberán cumplir con los estos. Se garantiza la protección de 357 Indicaciones Geográficas de alimentos y bebidas de la UE, de las que 59 son españolas. El acuerdo prevé la posibilidad de aplicación de medidas de salvaguarda bilaterales, si se produjera un incremento repentino de las importaciones en un determinado producto. Defensas agrícolas Christian Bajard resume las críticas más importantes, incluyendo las exigencias más bajas en Sudamérica en cuanto al uso de insumos agrícolas y la trazabilidad de la carne, entre otras. «Creo que los agricultores uruguayos o brasileños pueden entender que comerciar con las mismas reglas tiene sentido», subraya. Bonato, sostiene desde Brasil, que no le preocupan las nuevas regulaciones ambientales y afirma que la normativa local y internacional actualmente «muy rigurosa» garantizan un «buen producto». De las 131 hectáreas...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.