Diagnóstico laboratorial de procesos respiratorios en ovino
Escrito por: Clara Baselga - Responsable de Marketing en EXOPOL, Gema Chacón - Veterinaria Responsable del Dpto. Diagnóstico en Exopol, Oihane Alzuguren - Exopol S.L.
Las enfermedades respiratorias son una de las patologías más comunes en ovino, siendo una de las principales causas de mortalidad y pérdidas económicas en este sector ganadero.
Son patologías multifactoriales en las que están implicadas diferentes causas: agentes infecciosos, factores nutricionales y causas predisponentes de manejo (estrés por transporte, temperatura, ventilación, densidad de animales, encalostramiento deficiente, etc.).
Desde un punto de vista clínico, un examen físico exhaustivo es de gran utilidad para establecer un diagnóstico diferencial, pero es insuficiente para conocer la etiología infecciosa del proceso. Es muy importante realizar un diagnóstico laboratorial completo para detectar los agentes implicados y de esta manera tomar medidas efectivas.
PRINCIPALES PROCESOS RESPIRATORIOS Y ETIOLOGÍA EN GANADO OVINO
El Complejo Respiratorio Ovino (CRO) es de etiología multifactorial, siendo las condiciones de manejo determinantes en la aparición y progresión del proceso. En este artículo se revisan los métodos laboratoriales disponibles para el diagnóstico del CRO.
La Tabla 1 recoge las principales enfermedades respiratorias, relacionándolas con su etiología y localización anatómica (tracto respiratorio superior o inferior), indicando el tipo de muestra y técnica de elección en función de la sospecha clínica.
OTROS AGENTES INFECCIOSOS
Además de los agentes infecciosos recogidos en la Tabla 1, hay que tener en cuenta otros agentes que puedan producir sintomatología respiratoria:
Lengua Azul (BTV)
Chlamydophila abortus
Patógenos oportunistas que pueden producir procesos neumónicos:
Bacterias (Escherichia coli, Neisseria spp.)
Hongos (Aspergillus spp.)
Parásitos (lesiones pulmonares por Echinococcus, Ascaris o Fasciola)
TOMA DE MUESTRAS Y TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO
La correcta toma de muestras es un paso crítico para alcanzar un diagnóstico fiable y certero. En la Tabla 2se resumen los diferentes tipos de muestras a analizar describiendo los materiales necesarios, así como las ventajas y desventajas
de cada tipo de muestra. PRINCIPALES PRUEBAS DIAGNÓSTICAS: Cultivo microbiológico: Permite el diagnóstico de agentes bacterianos, así como la obtención de la cepa para realizar estudios complementarios como sensibilidad antibiótica, tipado, autovacunas, etc. PCR a tiempo real (qPCR): Identifica virus y bacterias implicadas en el proceso respiratorio. La técnica de qPCR discrimina más allá de la especie bacteriana pudiendo diferenciar cepas como en el caso del tipado capsular de P. multocida o serotipado de M. haemolytica. El tipado es de gran interés a la hora de realizar estudios epidemiológicos en la explotación, elección de vacunas o diseño de autovacunas (incluyendo todos los serotipos encontrados en la explotación). Estudio histológico: Las lesiones a nivel histológico establecen el grado de implicación de cada uno de los agentes del complejo respiratorio ovino detectados en un caso concreto. Serología: Es de utilidad valorar la presencia de anticuerpos como respuesta a la exposición a los agentes infecciosos. En el caso de la especie ovina solo existen kits comerciales para la detección de virus de Maedi- Visna, siendo una herramienta fundamental en los programas de control y erradicación de esta enfermedad. Coprología: En caso de sospecha de parásitos respiratorios es muy...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.