El aborto enzoótico ovino (AEO) o aborto clamidial es la enfermedad reproductiva más conocida en el sector de los pequeños rumiantes, ya que históricamente ha sido la más prevalente en los brotes de abortos en nuestro país.
Este proceso tiene como agente causal a Chlamydia abortus (antes conocido como Chlamydophila abortus), una bacteria intracelular obligada que provoca:
Principalmente, abortos. En menor medida, epididimitis, neumonía y conjuntivitis.
Ovejas no gestantes o en el último tercio de gestación
Las ovejas suelen infectarse vía oronasal y, si no están gestantes o si la infección ocurre durante el último tercio de la gestación, C. abortus queda en estado de latencia en el animal y se reactiva en la siguiente gestación.
Ovejas gestantes susceptibles
En animales gestantes susceptibles, el aborto ocurre a consecuencia de la invasión placentaria a partir del día 90 de gestación.
En estos animales el patógeno ocasiona una lesión necrótica e inflamatoria en la placenta, lo que provoca:
La expulsión del feto sin lesiones aparentes. El nacimiento de corderos muertos o débiles que no suelen superar las 48 horas de vida.
Tras el aborto, la oveja mantiene una infección latente por clamidias y, aunque la mayoría de animales desarrollan inmunidad, la bacteria seguirá siendo excretada en los siguientes estros y gestaciones.
Estos animales portadores de C. abortusson de gran relevancia en el mantenimiento de la infección en un rebaño afectado.
VACUNACIÓN COMO MEDIDA PARA EL CONTROL DEL AEO
La vacunación se describe como la medida preventiva más utilizada y eficaz para el control del AEO.
Actualmente, en nuestro país existen dos tipos de vacunas disponibles para el control de C. abortus:
Vacunas inactivadas
Las vacunas inactivadas tienen la ventaja de poder usarse en hembras gestantes y permitir la vacunación en sábana del rebaño.
Generan una inmunidad principalmente de tipo humoral, con una vida media corta que hace necesaria la revacunación de los animales con cierta frecuencia (semestral o anual).
Vacuna viva atenuada Las vacunas vivas atenuadas han sido hasta el momento las más utilizadas.Generan una inmunidad humoral y celular que interviene directamente en la multiplicación de C. abortus, reduciendo la incidencia de abortos y la eliminación de este agente al medio ambiente.La inmunidad generada es más duradera (al menos 3 años) por lo que en rebaños con alta tasa de reposición los animales se vacunan solo una vez.Su uso en hembras gestantes está contraindicado, ya que la cepa vacunal atenuada puede poner en riesgo la gestación.
Aunque las vacunas vivas atenuadas han sido utilizadas exitosamente en el control del AEO en varios países europeos, estudios recientes han sugerido su posible rol como causa de aborto en animales vacunados.
En este artículo hacemos una breve descripción de la situación actual sobre este tema y se detallarán los resultados de un estudio preliminar en nuestro laboratorio con el fin de corroborar esta información en casos de AEO en nuestra ganadería.
VACUNAS VIVAS DE C. ABORTUS COMO POSIBLE CAUSA DE AEO
Actualmente,
en el mercado las dos vacunas vivas disponibles para C. abortus utilizan la cepa 1B atenuada. Esta cepa vacunal fue obtenida in vitro por mutagénesis química a partir de una cepa de campo virulenta (cepa AB7) y fue seleccionada por: Ser sensible a la temperatura. Mostrar una reducida capacidad para producir muerte fetal. Inducir una protección inmunitaria frente a la infección de C. abortus en ovejas y cabras. En el año 2010, un estudio realizado en granjas del Reino Unido con sospecha de AEO demostró la presencia de la cepa 1B en las placentas de animales afectados procedentes de rebaños vacunados, sugiriendo estos investigadores un posible rol de la cepa vacunal como causa de la enfermedad clínica. Posteriormente, en Francia en un brote de abortos en un rebaño durante el periodo 2016-2017, otro grupo de investigadores identificó la cepa 1B en hisopos vaginales y fetos de animales con y sin vacunación, sugiriéndose una posible transmisión de esta cepa de animales vacunados a animales no expuestos de manera similar a la infección natural por cepas de campo. La posible implicación de la cepa 1B como causa de abortos ha incrementado el estudio del genoma de este agente con el fin de...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.