Diseño y aplicación de un cuestionario epidemiológico como herramienta para el control de la paratuberculosis bovina
Escrito por: Belén Huerta Lorenzo - Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, España.
UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Campus de Excelencia Internacional, Carmen Tarradas - Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, España.
UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario “ceiA3”,, Elisabeth Barrientos - COVAP-Cooperativa ganadera del Valle de los Pedroches, Pozoblanco, Córdoba, España, Fernando Cardoso-Toset - CICAP-Centro Tecnológico, Pozoblanco, Córdoba, España, Francisco Jurado-Martos - CICAP-Centro Tecnológico, Pozoblanco, Córdoba, España, Inmaculada Luque - Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Córdoba, España.
UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Campus de Excelencia Internacional Agroalimentario “ceiA3”,
Universidad de Córdoba, España.
La paratuberculosis, también llamada enfermedad de Johne, es una enfermedad infectocontagiosa crónica y debilitante que afecta principalmente a los rumiantes, tanto al ganado vacuno como ovino y caprino.
Esta enfermedad, causada por Mycobacterium avium subespecieparatuberculosis (MAP) produce una enteritis granulomatosa progresiva con consecuencias significativas para el sector ganadero, especialmente en el ganado vacuno lechero.
Impacto económico
Aumento en la tasa de mortalidad y sacrificio.
Disminución en la producción y calidad de la leche.
Merma en el rendimiento de la canal.
Gastos relacionados con pruebas de diagnóstico y tratamiento.
Impacto en la salud animal
Síndrome de malabsorción.
Síntomas y lesiones asociadas.
Aumento de la susceptibilidad a otras infecciones.
Reducción en la fertilidad de las vacas infectadas.
Impacto en la salud pública
Similitud con la enfermedad de Crohn en humanos.
Interferencia en los programas de erradicación de la tuberculosis bovina.
Restricciones en las exportaciones de animales y productos derivados.
La distribución de MAP es endémica en la mayoría de los países, con una prevalencia a nivel de rebaño que varía entre el 10% y el 90%, destacando su impacto en países desarrollados (Figura 1).
En España, la información sobre la prevalencia de la paratuberculosis es limitada, pero se estima un valor superior al 40% a nivel de rebaño y del 15% a nivel individual en el ganado vacuno lechero, cifras que se proyectan al alza en los próximos años debido a la intensificación de los sistemas ganaderos.
Actualmente, el control de la paratuberculosis representa un desafío mundialpara ganaderos, veterinarios y autoridades sanitarias debido a su compleja epidemiología y la falta de técnicas de diagnóstico precisas para la detección temprana de la infección.
Es crucial abordar este desafío mediante un enfoque integral que involucre a todos los agentes implicados.
En este sentido, la formación de los ganaderos sobre aspectos clave de la enfermedad es un recurso fundamental, ya que su comprensión contribuye a la implementación correcta de medidas de control en las granjas y fomenta la colaboración entre los diferentes actores, fortaleciendo la respuesta global ante este desafío.
ASPECTOS CLAVE PARA EL CONTROL DE LA PARATUBERCULOSIS
1. Vía de transmisión fecal-oral
La principal vía de transmisión de la paratuberculosis es la vía fecal-oral. El riesgo de contagio está estrechamente relacionado con
la cantidad de micobacterias excretadas en las heces por animales infectados y la falta de prácticas de higiene que prevengan la contaminación fecal del entorno. Además, su elevada capacidad de supervivencia en el medio agrega un nivel de complejidad adicional al control de la enfermedad. Las medidas de control deben estar enfocadas en reducir la exposición de los animales susceptibles a las fuentes de contaminación fecal. 2. Susceptibilidad de los animales jóvenes Se ha observado que los animales jóvenes son más susceptibles a la infección por MAP debido a una posible combinación de factores, como la inmadurez del sistema inmunitario y una mayor permeabilidad intestinal. Es necesario dirigir las estrategias de control específicamente hacia la protección de los animales jóvenes y la reducción de su exposición a MAP. 3. Naturaleza crónica de la enfermedad La paratuberculosis es una enfermedad de desarrollo lento que pasa desapercibida durante las primeras fases de la infección. Esto representa un desafío significativo para su detección temprana y control, ya que los animales infectados pueden actuar como portadores asintomáticos y contribuir a la transmisión de la enfermedad en el rebaño. 4. Baja tasa de animales clínicos Solo un grupo reducido de los animales infectados desarrolla síntomas...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.