En 2024, el sector ganadero español alcanzó un valor de producción superior a 28 000 millones de euros, representando aproximadamente el 41 % de la producción final agraria del país
Se trata de un análisis exhaustivo que radiografía la situación actual y las perspectivas del sector ganadero a nivel mundial y nacional, destacando la campaña en producción, pero también subrayando los desafíos de mercado que enfrentan los operadores.
El informe comienza analizando la producción mundial. Destacan los datos del sector lácteo, de gran complejidad y relevancia mundial, que abarca no solo la leche de vaca, oveja y cabra, sino también sus derivados como mantequilla, queso y yogur. La producción global ronda los 1.000 millones de toneladas, con India como principal productor (221 millones de toneladas, un 20 % del total), seguida por la Unión Europea (158,7 millones de toneladas) y Estados Unidos (103 millones de toneladas).
En cuanto a la leche de vaca, que lidera el consumo en la UE, su producción mundial alcanzó 550 millones de toneladas en 2023, lo que representa un crecimiento del 1% respecto a 2022 y un 10% más que en 2015, manteniendo una tendencia ascendente y sostenida.
Producción de leche de vaca en la UE (2024)
La UE lidera la producción mundial de leche de vaca con 144,8 millones de toneladas, seguida por EEUU e India. Alemania, Francia e Italia destacan como principales productores. La producción crece por mayor rendimiento y tamaño de granjas, pese a la reducción de vacas. El queso (42%) y la mantequilla (20%) dominan entre los derivados. En 2024, los precios europeos se mantienen estables, aunque bajan en España.
Sector ganadero en la UE (2024–2025)
La Unión Europea mantiene un papel clave en la producción ganadera mundial. En vacuno de carne, es el cuarto productor global, con Francia a la cabeza, y registra una balanza comercial muy positiva. En porcino, la UE representa el 18% de la producción mundial, con España como líder europeo y China como principal destino de exportaciones.
La avicultura crece de forma sostenida: la carne de ave alcanza los 14,4 millones de toneladas, liderada por Polonia y España, mientras que la producción de huevos avanza hacia modelos sin jaulas y ecológicos, con más del 60% en sistemas alternativos.
En ovino y caprino, España también destaca como primer productor ovino. Aunque la producción cae ligeramente, crecen las exportaciones de animales vivos, y el mercado de la lana alcanza los 33.500 millones de euros a nivel global, con fuerte demanda en Asia-Pacífico.
Vacuno de carne
-
En 2024, el sector generó un valor de producción de 4 542 millones de euros, un aumento del +12,8 % respecto a 2023.
-
Esto representa aproximadamente el 6,7 % de la Producción Final Agraria en España, y el 16 % de la Producción Final Ganadera.
-
España aportó cerca del 12 % del valor comunitario, situándose como tercer país en Europa por valor generado, tras Francia y Alemania.
-
El censo estimado en 2024 fue de unas 6,5 millones de cabezas bovinas, distribuidas en aproximadamente 110 000 explotaciones, con unas 700 000 toneladas de carne producidas.
Ovino y Caprino de carne
Dimensión económica
-
En conjunto, el sector ovino y caprino aportó aproximadamente el 8,7 % del valor de la Producción Ganadera en 2024, posicionándose en el quinto lugar en relevancia económica.
-
El valor económico estimado de la carne de ovino y caprino fue de 1 226,6 millones de euros, equivalente al 4,3 % de la PFG y al 1,8 % de la Producción Agraria del país.
Producción y censo
-
Se produjeron 98 470 toneladas de carne de ovino, lo que supone una caída del –6 % respecto a 2023; y 9 300 toneladas de carne de caprino, con un descenso del –3 %.
-
El censo ovino alcanzó las 13 476 030 cabezas, de las cuales 10,404,899 eran hembras (reposición y reproductoras); de ellas, 7,399,999 eran de aptitud cárnica, con un crecimiento del +3,1 % respecto a 2023. Las ovellas de ordeño fueron 1,861,186, prácticamente sin variación.
-
Extremadura concentra el 29,8 % de las hembras reproductoras de carne, y Andalucía el 17,7 %.
-
-
En el caso del caprino, el censo fue de 2 275 578 cabezas (–3,9 %), con 1 796 077 hembras, de las cuales 417 282 de aptitud cárnica, aunque el 76,7 % de las hembras están orientadas a leche. Por comunidades, la producción para carne se concentra en Andalucía (24,2 %) y Castilla-La Mancha (10 %).
Explotaciones
-
A enero de 2025, fueron 109 756 explotaciones ovinas, de las cuales 87 939 eran de reproducción para carne y 8 775 de tipo mixto (carne y leche), con ligeras caídas respecto al año anterior.
-
Para caprino, se registraron 70 251 explotaciones, de las cuales 50 905 eran específicas para carne y 8 866 mixtas, también con reducciones anuales.
Consumo y comercio exterior
-
El consumo doméstico bajó: en 2024 se consumieron 35 600 toneladas de carne fresca de ovino y caprino, lo que supone una caída del –8,5 % respecto a 2023.
-
En comercio exterior, las importaciones alcanzaron los 98 millones de euros (+35 %), mientras que las exportaciones sumaron 563,2 millones (+20 %), lo que se traduce en una balanza comercial claramente positiva para España.
Resumen comparativo (2024)
Sector | Valor Producción | Producción (%) PFG | Censo estimado | Producción de carne | Tendencia producción |
---|---|---|---|---|---|
Vacuno de carne | 4 542 M € | 6,7 % | ~6,5 millones cabezas | ~700 000 t (aprox.) | +12,8 % valor anual |
Ovino y caprino | 1 227 M € | 1,8 % PFA, 4,3 % PFG | Ovino: ~13,48 M; Caprino: ~2,28 M cabezas | Ovino: 98 470 t; Caprino: 9 300 t | –6 % y –3 % producción carne |
Precios, rentabilidad y perspectivas del sector ganadero en España
La rentabilidad del sector ganadero español varía según el modelo de producción, los costes asociados (como piensos y energía), y el nivel de profesionalización. Los precios internacionales son un factor clave, pero también influyen la estructura empresarial y el uso eficiente de insumos.
Un elemento central es el precio de la alimentación animal, que representan una parte importante de los costes. España es el principal productor de piensos de la UE, con una producción de 40 millones de toneladas, elaborados mayoritariamente con cereales (70 %), oleaginosas, minerales y otros compuestos.
“La evolución futura del sector dependerá de la capacidad de adaptación a la demanda, el control de costes y el contexto internacional de precios”