El veterinario, clave en la lucha contra la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica pone en vilo al mundo rural mientras el veterinario intenta controlar la situación
La Enfermedad Hemorrágica Epizoótica pone en vilo al mundo rural mientras ganaderos y veterinarios trabajan, con falta de medios, pero sin descanso, para prevenir la afección
Más allá de su casa, centenares de hectáreas componen su explotación ganadera, colindante con otras tierras dedicadas a la misma finalidad. Al atravesarlas, el duro panorama que vive el campo es evidente, y algún cadáver vacuno en estado de descomposición se deja ver cerca del camino, a la espera de que el servicio de recogida de animales pase a por él. Un servicio que se encuentra saturado, y cuya frecuencia ha aumentado hasta una quincena de días entre retirada y retirada. Lo bueno, admiten en la zona, es que los buitres continúan con su ciclo natural, informa Ical.
La explotación de Lucio ha tenido la suerte, por el momento, de librarse de muertes en sus cabezas de ganado debido a la Enfermedad Hemorrágica Epizoótica (EHE), aunque cuenta los casos por decenas. Entre él y su mujer poseen unos 600 ejemplares,
y calculan que alrededor de 60 han enfermado en los últimos meses debido al virus transmitido por los mosquitos del género culicoides procedentes del norte de África. La de Trabadillo es una de las explotaciones ganaderas que Miguel Ángel García, veterinario clínico de Servet, trata desde hace más de 20 años en la salmantina zona de Ledesma. En una jornada normal, vacuna perros, más de un centenar de cerdos, saca muestras de sangre a terneros o chequea a los caballos. Tareas que realiza en entre otras seis y ocho explotaciones más al día, y a las que se suma el trabajo añadido desde que estalló la EHE. La figura de los veterinarios clínicos en el campo es la otra cara a la que ha afectado esta enfermedad, que perdura gracias a la combinación perfecta entre temperatura, humedad y duración de las altas temperaturas durante tiempos cada vez más prolongados debido al cambio climático. “Nosotros declaramos el primer foco de la enfermedad a finales del mes de julio. A finales del mes siguiente, ha sido una auténtica locura, es imposible llegar a todo”, explica Miguel Ángel García, quien agradece la ayuda de ganaderos como Lucio. En un primer momento, recuerda, eran...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.