Entrevista a Ángel Revilla Ruiz – La necesaria conexión entre el campo y la universidad
Ángel Revilla Ruiz, veterinario especializado en Medicina Bovina, nos habla de la importancia de la colaboración interdisciplinar y el acercamiento entre los veterinarios de campo y el personal investigador de las universidades para lograr la implementación práctica de los conocimientos adquiridos en los estudios de investigación.
Tras su experiencia en Estados Unidos (Universidad de Florida) y un año trabajando como veterinario en el occidente asturiano (Tapia Servicios Veterinarios) llevando a cabo labores de clínica y reproducción en ganado vacuno, Ángel decidió dar un avance notable a su carrera profesional, comenzando en marzo 2021 la residencia del European College of Bovine Health Management (ECBHM) en la Universidad Complutense de Madrid.
Ángel, ¿qué ha supuesto para ti esta nueva aventura?
Puede parecer un cambio muy drástico pero, bajo mi punto de vista, no lo es tanto, ya que el programa combina la parte de investigación que comencé en el continente americano con la actividad propia de un veterinario campo, como la que llevé a cabo en Asturias.
Estos dos aspectos tienen un grado de sinergia importante, ya que ambos “mundillos” trabajan de la mano, siendo los investigadores quienes profundizan en los conocimientos de la profesión y los veterinarios clínicos los encargados de transmitirlos al sector primario.
A nivel personal, es un reto y una oportunidad muy importante poder llegar a ser un buen veterinario en el área de la Medicina Bovina “bebiendo” directamente de la ciencia. Por todo esto, pienso que mi carrera profesional no ha podido adoptar un mejor rumbo hasta el momento.
¿Resulta fácil para un veterinario que trabaja en el campo adaptarse a la universidad?
Es cierto que el trabajo de un veterinario de campo es bastante distinto al que puede desempeñar en la universidad. Pero no por eso considero que sea difícil adaptarse al mundo académico.
En su día a día, el veterinario de campo se encuentra
muchas veces en una rutina de ir de granja en granja lo más rápido posible, comiendo cuando se puede y tratando de dedicar a cada caso y a cada cliente el tiempo que necesitan. Es común sentir algo de frustración, ya que muchas veces nos encontramos con la imposibilidad de profundizar en un caso más de lo que nos gustaría, normalmente por una barrera económica que nunca hay que dejar de lado. Recordemos que estamos trabajando en un sistema productivo en el que prima la rentabilidad de una empresa (como es lógico). En la universidad, uno se encuentra con una amplia variedad de medios, mucho mayor que la que se tiene cuando se está en granja sólo, con el material que quepa en el coche. Aun así, considero que la experiencia que da el hecho de trabajar en el campo es un valor añadido importantísimo a la hora de comenzar a trabajar en el ámbito académico. Impartir clases a alumnos, habiendo pasado por la vida del veterinario de campo, permite transmitir de manera fidedigna lo que van a encontrarse cuando comiencen su vida laboral (no tan lejana, como ellos suelen pensar). ¡Ya sabemos que no siempre tenemos la oportunidad de...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.