La mamitis consiste en la inflamación de la glándula mamaria debido a una infección, heridas mecánicas o alergias y, en ganadería lechera de pequeños rumiantes, es uno de los procesos que más pérdidas genera. Aunque existen otro tipo de causas, los agentes infecciosos, especialmente las bacterias, son los más frecuentemente encontrados en las mamitis de ganado ovino y caprino.
Dependiendo de la sintomatología observada podemos encontrar dos grupos:
⇒ Mamitis clínicas, cursando con una alteración en la composición de la leche y presencia de signos clínicos en el animal (a nivel de la ubre y sistémico).
⇒ Mamitis subclínicas, en las que se suele apreciar únicamente una elevación en el recuento de las células somáticas (RCS).
En función del agente bacteriano implicado, podemos diferenciar:
⇒ Mamitis contagiosas producidas por bacterias que necesitan la ubre para sobrevivir.
⇒ Mamitis ambientales producidas por agentes ambientales que, en condiciones favorables, son capaces de invadir el tejido mamario.
TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO DE LAS MAMITIS
Para el diagnóstico de las mamitis se utilizan diversos métodos:
El test de California (CMT)
La palpación de las ubres
El recuento de las células somáticas (RCS)
El cultivo microbiológico
Estas técnicas tienen ciertas limitaciones, como la subjetividad en la interpretación de las CMT y la palpación de las ubres, la dificultad de establecer un punto de corte en el RCS para pequeños rumiantes (debido a variaciones ligadas a la edad, raza, sistema de manejo, estado fisiológico del animal, estacionalidad, etc.) y el requerimiento de material y personal cualificado para el cultivo microbiológico.
Esto hace que sea necesaria la combinación de varias metodologías para alcanzar un diagnóstico adecuado.
Estas técnicas permiten
conocer la prevalencia de mamitis en la explotación y seleccionar los animales a los que muestrear para el diagnóstico laboratorial. El cultivo microbiológico se considera la técnica Gold Standard y permite conocer la etiología y establecer medidas terapéuticas y preventivas para el control de la patología en la granja. Las técnicas moleculares, como la PCR, presentan ventajas como una mayor sensibilidad y rapidez, y la posibilidad de detección de agentes víricos o patógenos de difícil aislamiento que también ayudan a completar el diagnóstico laboratorial. Otros métodos de diagnóstico, como la histopatología o inmunohistoquímica, han sido descritos, pero su uso rutinario no es viable, debido al tiempo y material necesario que requieren, siendo utilizados principalmente en investigación. Actualmente, se están estudiando nuevas herramientas diagnósticas, como la detección de biomarcadores (proteínas de fase aguda, microRNA, catelicidinas, etc.) para realizar un diagnóstico precoz de las mamitis subclínicas con una mayor sensibilidad y precisión. FACTORES DE RIESGO DE APARICIÓN DE LAS MAMITIS La mamitis suele aparecer en las primeras semanas de lactación en ganado lechero o tras el destete en ganado de carne. Los principales factores de riesgo son: La higiene de la cama El manejo en el ordeño El estatus sanitario La...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.