Escrito por: Carmen L. Manuelian - Grup de Recerca en Remugants (G2R), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona, CP 08193, Bellaterra, España, Inés Sellarès Rodríguez - Grup de Recerca en Remugants (G2R), Departament de Ciència Animal i dels Aliments, Universitat Autònoma de Barcelona, CP 08193, Bellaterra, España
La creciente preocupación por el cambio climático y la disminución de los recursos hídricosconlleva la necesidad de mejorar las prácticas agrícolas para mitigar su impacto ambiental. Por otro lado, el aumento de las temperaturas y los eventos meteorológicos extremos afectan negativamente a la producción y salud del ganado.
Todo ello nos lleva tener que valorar las huellas ambientales en la producción ganadera, siendo la más reciente la huella hídrica.
La huella hídrica es una métrica que resume el volumen de agua consumida desde el origen hasta la puerta de la granja, ya sea para la alimentación del ganado como para las operaciones en la granja1. Se divide en tres componentes en función del tipo de agua consumida2:
La huella hídrica es una huella bastante reciente. Descrita por primera vez en 2002 por Hoekstra, en 2014 salió publicada la ISO 14046 para estandarizar su cálculo3.
VARIABILIDAD Y FACTORES QUE INFLUYEN EN LA HUELLA HÍDRICA DEL VACUNO LECHERO
Este artículo pretende resumir los principales resultados de la revisión bibliográfica sobre la huella hídrica en vacuno lechero llevada a cabo entre noviembre de 2023 y enero de 2024 en revistas en inglés revisadas por pares.
El primer artículo que cumplió con los criterios de selección establecidos fue publicado en 2016 (Tabla 1).
La mitad de los artículos no mencionan la raza de los animales y, en aquellos que lo hacen, la mayoría considera granjas con vacas Holstein.
De los 10 artículos seleccionados, solo 6 de ellos están expresados en la misma unidad de medida,m³ por kg de leche corregida en grasa y proteína (FPCM).
Estos 6 artículos contabilizan el agua gastada para:
La producción de alimento. Abrevadero de vacas. Limpieza y enfriamiento de las instalaciones.
Uno de los estudios también incluye el agua relacionada con el transporte de las vacas4.
La huella hídrica considerando los 6 estudios varía entre 0,017 y 2,7 m³/kg FPCM, con una media de 1,23 m³/kg FPCM.
Se ha observado que
la huella hídrica está relaciona con los patrones de precipitaciones de la región. Zonas con una mayor precipitación normalmente llevan asociada una mayor huella hídrica, ya que tienden a tener recursos hídricos más abundantes5,6. Regiones con menos precipitaciones suelen presentar una huella hídrica menor, ya que sus prácticas agrícolas consumen menos agua5,6. La producción de alimento es la principal contribuyente a la huella hídrica, llegando a representar el 99%, debido a la sobreirrigación de cultivos. Por otro lado, el agua consumida directamente por los animales representa el 0,4-9% de la huella hídrica. Los factores que influyen en la variación de la huella hídrica incluyen: La productividad lechera7. Los componentes del alimento7. Las diferencias regionales en la disponibilidad y gestión del agua8. CONCLUSIONES Evaluar y gestionar el uso del agua, no solo a nivel de la granja sino también a lo largo de toda la cadena de producción, es esencial para establecer estrategias integrales de reducción de la huella hídrica. También se debe tener en cuenta que la huella hídrica está relacionada con los patrones de precipitaciones regionales, siendo mayor en regiones con más precipitación. La huella hídrica en vacuno lechero se ve dominada por el componente verde (>75%), seguida por...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.