Los radicales libres y otros oxidantes han cobrado importancia en el campo de la biología debido a su papel principal en diversas condiciones fisiológicas, así como por su implicación en una amplia gama de enfermedades.
Un radical libre puede definirse como un átomo o molécula que contiene uno o más electrones desparejados en su capa de valencia o en su órbita externa, y que es capaz de existir de forma independiente. El número impar de electrones de un radical libre lo hace inestable, de corta duración y altamente reactivo.
Debido a su alta reactividad, pueden sustraer electrones de otros compuestos para alcanzar la estabilidad. Así, la molécula atacada pierde su electrón y se convierte en un radical libre, iniciando una reacción en cadena que finalmente daña la célula viva.
En niveles moderados o bajos, las ROS/RNS tienen efectos beneficiosos y participan en diversas funciones fisiológicas, como en la función inmunológica, en varias vías de señalización celular, en la respuesta mitogénica y en la regulación de la actividad redox.
Lo más importante es que el exceso de ROS puede dañar la integridad de diversas biomoléculas, incluidos lípidos, proteínas y ADN, lo que conduce a un aumento del estrés oxidativo (EO). En otras palabras, el estrés oxidativo es un desequilibrio entre radicales libres y antioxidantes en el cuerpo, lo que puede provocar daño celular y tisular.
La cantidad de las especies reactivas de oxígeno (ROS) fisiológicas desempeña un papel importante en la regulación de los procesos reproductivos, como la foliculogénesis, la maduración del ovocito, el cuerpo lúteo, la función uterina, la embriogénesis, la implantación embrionaria y el desarrollo feto-placentario.
Sin embargo, cuando estas cascadas de señalización se ven afectadas o el daño oxidativo supera la capacidad de los mecanismos de defensa del organismo, la muerte celular descontrolada, el daño tisular y el desarrollo de células malignas pueden progresar hacia estados patológicos.
El estrés oxidativo se ha relacionado con enfermedades de producción, enfermedades reproductivas y enfermedades metabólicas como cetosis, hígado graso e incluso hipocalcemia. Estas incluyen tanto enfermedades maternas, aquellas asociadas a diversos procesos como la retención de placenta, edema de ubre o mastitis, como del crecimiento fetal.
Además, el estrés oxidativo compromete la estabilidad del color y la frescura, la ternura, la jugosidad y la estabilidad oxidativa de la carne, además de reducir su vida útil.
En cuanto al estrés oxidativo y la producción de leche, aunque no es una enfermedad en sí misma, vale la pena destacar el vínculo entre ambos.
Desafortunadamente, las vacas lecheras experimentan diversos efectos del estrés oxidativo desde el parto hasta el pico de lactancia. Antecedentes dietéticos, así como distintos rangos de condición corporal, afectan al estado de estrés oxidativo, con implicaciones específicas en las características biológicas de la leche y la sangre, mediadas por vías moleculares específicas.
Las vacas con mayor condición corporal son más susceptibles al estrés oxidativo. Para optimizar el rendimiento, el EO en vacas de alta producción debe controlarse suministrando nutrientes antioxidantes y minimizando los efectos de sustancias que estimulan la producción de ROS.
Las infecciones y la reparación de tejidos son comunes incluso en terneros bien manejados, y las vacas pueden experimentar cierto grado de respuesta inmune, especialmente después del parto.
El estrés, las enfermedades y la activación de la respuesta inmune aumentan los requerimientos de nutrientes, incluidas las vitaminas y los oligoelementos esenciales.
Es significativo que, en el ganado, los períodos de alta demanda que provocan un metabolismo celular acelerado —como infecciones, parto, sequía y estrés por calor—, así como el desarrollo embrionario y fetal, aumentan el riesgo de estrés oxidativo y, como resultado, reducen el rendimiento.
Anteriormente se creía que las vitaminas E y C eran la única solución eficaz para combatir el EO.
MiaPhenol de Miavit GmbH es una mezcla innovadora de dos compuestos polifenólicos diferentes con distintas actividades antioxidantes (antioxidantes solubles en agua y en grasa) que alivia el estrés oxidativo.
Los polifenoles más eficaces para gestionar los radicales libres tienen una alta biodisponibilidad y son activos tanto en tejidos lipídicos como acuosos.
El componente soluble en agua de MiaPhenol permite identificar los radicales libres y transferirlos al sistema enzimático para su neutralización, por lo que apoya a la vitamina C.
El compuesto lipofílico de MiaPhenol refuerza la estabilidad de la membrana celular. Este efecto antioxidante multinivel de MiaPhenol apoya la protección enzimática natural y protege las reservas de vitamina E del organismo para potenciar una función inmunitaria eficaz.
Los ingredientes activos de MiaPhenol son termoestables. Puede incluirse en piensos granulados, en premezclas o administrarse por separado a nivel de granja.
Te puede interesar: ¿Qué es la fibra? – Una guía para entender y cuantificar su valor