Un equipo internacional de científicos ha identificado los factores clave para escalar la agroecología en la ganadería, tras analizar cinco estudios de caso en Francia, España, Uruguay y Senegal
Un equipo internacional ha identificado los factores clave para escalar la agroecología en la ganadería, a través del análisis de cinco sistemas ganaderos en Francia, España, Senegal y Uruguay. Esta investigación se enmarca en el proyecto europeo UNISECO, y ha sido liderada por INRAE (Instituto Nacional de Investigación para la Agricultura, la Alimentación y el Medioambiente de Francia).
Un estudio reciente ha analizado cómo escalar la agroecología en la ganadería a través de cinco estudios de caso en Europa y el Caribe, revelando que el éxito de la transición agroecológica no depende únicamente de prácticas técnicas en las fincas, sino de un enfoque sistémico que involucre a todos los actores del sector.
El estudio revela que la transformación agroecológica a gran escala exige más que solo ajustes técnicos o prácticas puntuales. Se requiere una reorganización profunda de los sistemas ganaderos, que involucre también los aspectos sociales, económicos y políticos del entorno donde se implementan. Esta conclusión se basa en un análisis comparativo de experiencias agroecológicas reales en diferentes contextos geográficos y culturales.
La investigación, aplicó los 13 principios de la agroecología definidos por el Grupo de Alto Nivel de Expertos (HLPE) de la FAO (2019), evaluando su implementación y los obstáculos encontrados en cada región. El análisis se basó en ocho dimensiones clave: políticas públicas, mercados, infraestructura, tecnología, redes de cooperación, acceso a la tierra, cultura y equidad.
Cinco territorios, cinco modelos de agroecología ganadera
-
Suiza destaca por su apuesta por pastizales multiespecíficos, desarrollados con la colaboración entre agricultores, investigadores y empresas productoras de semillas. Aunque el coste de producción es elevado, el modelo demuestra ser sostenible a largo plazo gracias a su enfoque colaborativo y de calidad certificada.
-
En Guadalupe, las microgranjas diversificadas —denominadas «Jardines Créoles»— integran cultivos tropicales y cría de animales utilizando residuos agrícolas. A pesar de las limitaciones en infraestructura y mecanización, este sistema preserva la agrobiodiversidad y garantiza alimentos frescos para poblaciones vulnerables.
-
En el Macizo Central (Francia), el enfoque se centra en un modelo lácteo vinculado al bienestar animal y la conservación de paisajes. El pastoreo de terneros ha ganado popularidad, aunque enfrenta resistencias del mercado debido al cambio en el color de la carne, que afecta su aceptación comercial.
-
Bulgaria promueve la ganadería extensiva en zonas de alto valor ambiental, apoyada por la gobernanza local de pastos comunales y propuestas de pagos por servicios ecosistémicos. Sin embargo, la falta de regulación sobre la carga ganadera y la ausencia de mataderos y lecherías locales dificultan su consolidación.
-
Andalucía, por su parte, muestra un modelo de integración agroecológica que combina ganadería tradicional con castañares y horticultura. La implicación de la sociedad civil ha sido clave para facilitar el relevo generacional, construir un matadero local y fortalecer los canales de comercialización.
Barreras comunes y oportunidades compartidas
Los cinco estudios de caso muestran que, si bien todos los principios agroecológicos se aplican en mayor o menor medida, existen obstáculos estructurales comunes: la falta de infraestructuras adecuadas, limitaciones técnicas y escaso apoyo institucional adaptado. Las políticas públicas deben ir más allá del incentivo productivo y actuar también sobre los sectores de transformación y distribución.
El estudio concluye que ampliar la escala de la agroecología en la ganadería exige una visión integradora, apoyada en redes de cooperación, políticas coherentes y el compromiso de consumidores, productores y administraciones.
Entre los factores determinantes para lograr una expansión exitosa, los investigadores destacan la cooperación entre actores locales, la movilización del conocimiento colectivo, y la adaptación a contextos específicos. Asimismo, el apoyo institucional y político, así como la conectividad entre iniciativas locales y redes más amplias, juegan un papel esencial en la sostenibilidad de los cambios.
Los cinco estudios de caso se centraron en sistemas de producción bovina, ovina y mixta. Cada uno evidenció cómo la agroecología puede mejorar el bienestar animal, reducir la dependencia de insumos externos, y contribuir a la resiliencia frente al cambio climático. Sin embargo, también se evidenciaron obstáculos, como la falta de incentivos económicos, marcos regulatorios inadecuados, y resistencias culturales o comerciales.
Los autores subrayan que no existe un modelo único para escalar la agroecología. En cambio, proponen enfoques adaptativos, con base en el aprendizaje colectivo, la experimentación en terreno y el fortalecimiento de redes colaborativas entre agricultores, técnicos e instituciones.
Esta investigación aporta una base sólida para políticas públicas más eficaces y para estrategias de transición sostenibles en el ámbito de la ganadería, especialmente en un contexto de creciente presión ambiental y demanda social por sistemas alimentarios más responsables.
Los factores clave identificados incluyen:
|
Entre los beneficios observados destacan la mejora del bienestar animal, la reducción de la dependencia de insumos externos, el aumento de la resiliencia climática y el fortalecimiento del tejido rural.
A pesar de los avances, los investigadores señalan que persisten obstáculos como la falta de incentivos económicos, barreras regulatorias y resistencias culturales, que deben abordarse desde políticas públicas integradoras y enfoques territoriales de largo plazo.
Te puede interesar: Uso de enzimas en dietas para rumiantes: catalizando la eficiencia y la sostenibilidad en la producción ganadera
Referencias:
Le puede interesar:
Más allá del ventilador: estrategias eficaces para mitigar el estrés por calor en el vacuno lechero