Los efectos del calor sobre la temperatura corporal de las vacas y su producción
Escrito por: Foix Queraltó Salguero - Veterinària Oficial-Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya (2015-Actualmente)
Técnica de Salud Pública-Consell Comarcal del Maresme (2016-2019)
El exceso de calor que año tras año aumenta debido al cambio climático, repercute directamente en la producción de leche, ya que las vacas lecheras sufren el denominado Estrés por Calor (EC).
Este fenómeno afecta directamente la producción y reproducción de la ganadería bovina debido a que repercute negativamente en el sistema endocrino, el sistema inmunitario, el metabolismo digestivo y, también, en el comportamiento de las vacas lecheras.
Los cambios significativos de temperatura hacen que, ahora mismo, las vacas estén sufriendo un estrés importante. Por esta razón, toda prevención e inversión que se realice será beneficiosa para el bienestar de los animales y, por ende, sus resultados productivos.
Pero para empezar vamos a hablar del sistema homeostático de las vacas y así podremos entender qué les ocurre y encontrar soluciones o estrategias de termorregulación.
¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS PARA LA PRODUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE CALOR?
Las vacas disponen de diferentes mecanismos para produciroeliminar el calor corporal.
GENERACIÓN DE CALOR
Los mecanismos que utilizan las vacas para generar calor podríamos dividirlos en 3 tipos
1.Tasa Metabólica
2.Ingestión
3.Termorregulación
TASA METABÓLICA
Podríamos definir la Tasa Metabólica (TM) como la cantidad de energía que gasta un animal durante un período específico de tiempo.
Para medirla podemos utilizar Joules, Calorías o Kilocalorías por unidad de tiempo.
Otra manera de expresar la tasa metabólica sería en función de:
El oxígeno (O2) consumido por unidad de tiempo durante la respiración celular.
El dióxido de carbono (CO2) producido por unidad de tiempo que se genera como un subproducto.
La tasa metabólica «de referencia» de un animal se mide de dos formas distintas dependiendo del tipo de animal, por lo que tenemos:
La Tasa Metabólica Basal (TMB) en los endotermos: es la que utilizaríamos para las vacas.
La Tasa Metabólica Estándar (TMS) para los ectotermos: es la que usaríamos para las serpientes, por ejemplo.
Las dos son mediciones de la tasa metabólica en animales que se encuentran en reposo, tranquilos y sin estrés y que estén en ayunas, sin digerir alimentos.
En el caso de los animales endotermos, también se puede medir la TMB cuando el animal se encuentre en un ambiente con una temperatura neutra en la que éste no gaste energía extra para poder mantener su temperatura óptima. Sin embargo, en los animales ectodermos, como la TMS varia con la temperatura, cualquier medición es específica de la temperatura a la que se toma.
La TMB de las vacas tiende a ser alta y a tener altas necesidades energéticas para poder mantener una temperatura corporal constante. Además, depende del peso metabólico, por lo que aumenta con la edad y el peso.
Pero, ¿por qué aumenta con el peso/tamaño? ¿Cuál tiene una TMB más grande: un ratón o una vaca?
Si nos fijamos en el índice metabólico de todo el organismo, la vaca gana al tener mucho más tejido que metaboliza en una vaca que en un ratón. Sin embargo, la situación cambia al analizar la TMB por masa.
¡Un gramo de tejido de ratón metaboliza más de 10 veces lo que un gramo de tejido de una vaca!
Cuanto menor sea la masa del organismo, mayor será la probabilidad de que su metabolismo basal sea mayor. La relación entre masa y TM se mantiene en muchas especies e incluso obedece a una fórmula matemática específica.
INGESTIÓN
¿Qué relación existe entre la digestión y temperatura corporal?
La digestión es un “proceso metabólico caliente” que permite al organismo adquirir los nutrientes necesarios para llevar a cabo sus funciones vitales. Para poder realizar este proceso, se produce un aumento de temperatura corporal, ya que el aparato digestivo libera más calor para absorber los alimentos consumidos. Así, digestión y temperatura corporal tienen mucha relación. TERMORREGULACIÓN La termorregulación es el proceso por el cual los animales regulan su temperatura corporal. Los animales se clasifican típicamente en dos grandes grupos, los que son de sangre caliente o homeotérmicos o homeotermos, y los que son de sangre fría o poiquilotérmicos o poiquilotermos. Dentro del grupo de los animales homeotermos encontramos a todos los mamíferos y a las aves. Estos son capaces de mantener su temperatura corporal relativamente constante, aunque haya cambios atmosféricos. En cambio, los animales poiquilotermos, que serían los invertebrados, peces, anfibios y reptiles tienen una temperatura que varía en función de la temperatura externa, es decir, su temperatura corporal central disminuye en épocas de frío y aumenta en las épocas calurosas. Por lo tanto, podemos ver que la diferencia entre unos y otros radica en que los primeros varían muy poco su temperatura corporal, mientras que los segundos que tienen...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.