Escrito por: Amy Van Geenberghe - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities. España., Ángel Gómez-Martín - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO). Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España., Jesús Gomis - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBIO). Departamento Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Facultad de Veterinaria, Universidad Cardenal Herrera-CEU, CEU Universities, Valencia, España., Lola Lucas - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities. España., Marianne Porziemsky - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities. España., Mathilde Paviot - Grupo de Investigación Agentes Microbiológicos Asociados a la Reproducción Animal (ProVaginBio). Departamento de Producción y Sanidad Animal, Salud Pública Veterinaria y Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Facultad de Veterinaria de la Universidad CEU Cardenal Herrera de Valencia, CEU Universities. España.
Las monstruosidades fetales son anomalías del desarrollo que afectan a varios órganos y sistemas, pudiendo afectar al parto(Vegad et al., 2007) y, aunque los monstruos son poco frecuentes en el vacuno, producen pérdidas económicas importantes, disminuyendo la rentabilidad de las granjas (Hopper et al., 2021).
Estas malformaciones fetales son responsables del 2-11% de las distocias bovinas(Sarkar et al., 2014; Silva Filho et al., 2015; De Amicis et al., 2017).
Hay varios tipos de monstruos y la frecuencia de cada tipo varía según las poblaciones bovinas.
En concreto, Schistosomus reflexus parece ser la monstruosidad más prevalente en vacas (Sarkar et al., 2014; Silva Filho et al., 2015; Mee et al., 2023).
Estas diferencias de prevalencias se explican por la presencia o no de factores predisponentes, ya que la etiología es diversa y raramente identificable (Parish et al., 2023). A pesar de la información que existente, todavía es notable la falta de investigaciones vinculadas a la teratología en el ganado vacuno.
El objetivo de esta revisión es describir las principales monstruosidades fetales en el ganado vacuno, así como las causas de aparición más frecuentes.
TIPOS DE MONSTRUOSIDADES FETALES
MONSTRUOS UNITARIOS
ANOMALÍAS CRANEOFACIALES
Ciclopía
Consiste en la presencia de una única órbita media que contiene un solo globo ocular o globos oculares incompletamente fusionados (sinoftalmia). Suele estar asociada con:
Holoprosencefalia. Ausencia del quiasma óptico. Maxilar hipoplásico. Braquignatia. Mandíbulas curvadas. Arrinia. Agenesia de la almohadilla dental.
A pesar del defecto, suele sobresalir una lengua normal, habiéndose observado la ciclopía en razas como la Parda suiza, Holstein, Fleckvieh alemán y Hariana(Nourani et al., 2014).
Se trata de un trastorno del desarrollo óseo por un fallo en la osteogénesis endocondral, caracterizándose por
un crecimiento longitudinal reducido de los huesos. Los animales afectados presentan: Enanismo severo. Tronco corto y comprimido. Miembros cortos y engrosados. Engrosamiento de la pared de la caja craneal. (Vatti, 1969) La forma más grave es la acondroplasia, una condrodisplasia generalizada congénita letal que causa los “terneros Bulldog”. La condrodisplasia congénita se ha descrito de manera esporádica en varias razas de ganado con fenotipos variables y diferentes modos de herencia (Agerholm et al., 2016). Perosomus elumbis Es una condición caracterizada por la ausencia de las partes caudales de la columna vertebral y la médula espinal junto con malformaciones musculoesqueléticas asociadas de los miembros traseros. La infección fetal con el virus de la diarrea viral bovina (BVD) puede contribuir al desarrollo de este defecto (Karakaya et al., 2013). La etiología genética aún no ha sido confirmada, pero se observa de manera esporádica en la raza Holstein (Agerholm et al., 2014). ANOMALÍAS MÚSCULOESQUELÉTICAS Síndrome artrogriposis Síndrome caracterizado por anquilosis de las extremidades, siendo más común en extremidades delanteras. Cuando la artrogriposis se acompaña de una combinación de cifosis, escoliosis, tortícolis o paladar hendido, se le conoce comúnmente como la “Crooked Calf Disease” (Shupe et al., 1967; Sprake, 2015). Al nacer,...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.