La peste de los pequeños rumiantes, una amenaza real dentro de la Unión Europea
Escrito por: Antonio Sánchez - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Christian de la Fe - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Joaquín Amores - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Juan Carlos Corrales - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Juan Orengo - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia., Xóchitl Hernández - Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia.
¿QUÉ ES LA PESTE DE LOS PEQUEÑOS RUMIANTES?
La peste de los pequeños rumiantes (PPR) es una infección ocasionada por un virus del género Morbillivirus, muy cercano genéticamente a virus tan conocidos como los agentes causales del moquillo canino o la ya erradicada peste bovina, en la que podemos diferenciar 4 líneas genéticas diferentes:
Tres de ellas (I, II y III) aparentemente surgidas en África. Una cuarta (IV) que parece surgir inicialmente en la India.
Asentada principalmente en los continentes africano y asiático, se trata de una infección que afecta a los pequeños rumiantes domésticos en la que la especie caprina parece padecer los episodios de mayor severidad -en comparación con el ovino- pero que también puede presentarse en algunas especies silvestres, estando documentada, por ejemplo, su presencia en diversas especies de gacelas o antílopes, habiéndose evidenciado también la posible transmisión a la especie bovina.
Para infectarse, los animales susceptibles deben entrar en contacto directo con animales infectados, siendo la inhalación de aerosoles o el contacto con secreciones oculares, exudados nasal, saliva o incluso heces, las fuentes de infección clásicas del virus.
Al tratarse de una infección que requiere del contacto directo entre los individuos para su transmisión, no parecen intervenir los vectores, lo que sugiere que las especies de vida libre, tal y como sucedía en el caso de la peste bovina, no deben desempeñar un papel epidemiológico importante en el mantenimiento y transmisión de la infección.
El hecho de que su agente causal comparta muchas características con los agentes de las enfermedades anteriormente descritas, o su forma de transmisión, nos da pistas evidentes de algunos aspectos clave para la lucha y el control de la PRR, como la existencia de vacunas efectivas que abren la puerta al desarrollo de programas de erradicación eficaces, tal y como pudo desarrollarse y ejecutarse en el caso de la peste bovina.
Desde la década pasada, se estableció
un plan de trabajo auspiciado por la propia Organización Mundial de Sanidad Animal, orientado hacia la vacunación intensiva de los rebaños de pequeños rumiantes en diversas zonas del mundo, principalmente en el continente africano. Todo ello para tratar de seguir el patrón de control de transmisión que, décadas atrás, permitió la erradicación de la peste bovina a nivel mundial. Sin embargo, no parece haber frenado la constante expansión del virus en nuevas zonas geográficas. Es posible que la ecología de las especies implicadas y la mayor complejidad de control de movimientos en el ámbito del caprino o del ovino -en comparación con el bovino- no ayuden a conseguir los objetivos propuestos. Tal vez, simplemente, se trate de una infección a la que no se le ha prestado la atención debida. La cercanía geográfica con diversas zonas donde el virus circula de forma endémica desde hace años, como el norte de África o la zona de Turquía, ha desembocado recientemente en la entrada de la infección a Europa, generando una situación epidemiológica muy compleja que debemos resolver para tratar de erradicar el agente antes de que afecte a otros países. ¿QUE OCASIONA EN LOS REBAÑOS INFECTADOS? La sintomatología que podemos observar...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.