Escrito por: A.E. Relling - Veterinary College, La Plata National University, Argentina, Ayelen Chiarle - Médico Veterinaria, Especialista en Nutrición Animal, M.J. Giuliodori - Department of Animal Sciences, The Ohio State University
El desarrollo fetal en etapas tempranas está influenciado por factores exógenos como:
El consumo de alimento
El reparto de energía de la madre
Las concentraciones de hormonas y de anticuerpos
El manejo productivo de la madre (Banos y col., 2007)
Generalmente, en las vacas lecheras las primeras etapas del desarrollo fetal coinciden con el pico de producción de leche, lo que genera una gran demanda energética que es parcialmente cubierta mediante la movilización de las reservas corporales (Gráfica 1).
En las últimas décadas se ha incrementado la producción de leche. Este crecimiento se atribuye, en parte, a mejoras significativas en la alimentación del ganado bovino. pero también, la selección genética ha desempeñado un papel fundamental al favorecer la reproducción de vacas de alto rendimiento, cuyas crías han demostrado la capacidad de superar la producción lechera de sus progenitoras (Berry y col., 2008).
Sin embargo, no se conoce con exactitud si todas las crías de una misma vaca reciben la misma herencia genética.
Puesto que, por efecto de la programación fetal, el desarrollo no será el mismo para un individuo que es gestado en un ambiente con un adecuado aporte de nutrientes, que un feto en cual su madre está produciendo altas cantidades de leche o tiene una pobre nutrición.
Berry y col. (2008) sugieren que las condiciones prenatales que experimenta el feto bovino podrían afectar
el desempeño productivo y la salud en el animal adulto. Por tanto, el fenotipo resultante, además de estar relacionado con el genotipo del animal, podría deberse también a las modificaciones sufridas en el genoma, resultando en un “epigenotipo” específico (Rijnkels y col., 2010). Se ha descrito que la morfogénesis de la glándula mamaria comienza durante el desarrollo fetal y que continúa en la pubertad, gestación y sucesivas lactaciones con sus correspondientes involuciones (Rijnkels y col., 2010). Estos cambios morfogénicos pueden ser afectados por las condiciones que enfrenta el feto dentro del útero (Berry y col., 2008). IMPORTANCIA DE LA PRIMERA LACTACIÓN El objetivo de este trabajo fue evaluar el impacto que tienen los siguientes factores asociados a la madre sobre la primera lactación de su descendencia. MATERIALES Y MÉTODOS Se realizó un estudio retrospectivo en una base de datos de registros productivos y reproductivos de las lactaciones reportadas por 1.131 granjas lecheras de la Provincia de Buenos Aires (Argentina) nucleadas en ARPECOL (Asociación de la Regional Pampeana de Entidades de Control Lechero) entre los años 1981 y 2011. Para cada lactación se calculó la producción de leche acumulada a los 150 días en leche (DEL) mediante la fórmula de los...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.