Actualmente, la problemática de las resistencias a los antibióticos empieza a ser un tema al que toda la sociedad presta atención.
Una de las herramientas de las que dispone el sector del vacuno lechero para afrontar el reto de reducir el uso de antibióticos en las granjas es el secado selectivo.
Para ello, necesitaremos disponer de datos e información fiable y suficiente para seleccionar aquellos animales que necesiten un tratamiento antibiótico, y aquellos que no.
La terapia del secado selectivo implica aplicar antibióticos solo cuando sea estrictamente necesario, en base a:
- Datos de RCS (Recuento de Células Somáticas)
- Resultados del Test de Mamitis California (CMT)
- Historial de mamitis durante la lactación
El uso de antibióticos sigue siendo necesario para el control de determinados patógenos en las granjas de vacuno:
- Streptococcus agalactiae
- Staphylococcus aureus (aunque menos eficaces)
- Otros agentes etiológicos de mamitisPara aumentar la eficacia de los tratamientos se han desarrollado diferentes estrategias de tratamiento (combinación de antibióticos o infusión intramamaria durante el periodo seco). El secado de los animales suele ser siempre más efectivo que los tratamientos durante la lactación (tasas de curación más elevadas y reducción de nuevos casos clínicos). La etapa del secado en la vida de la vaca supone un factor importante de riesgo e influye en la epidemiología de las mamitis. La importancia del periodo seco en las mamitis y su epidemiología ha sido reconocida durante años, ya que la necesidad de controlar las infecciones intramamarias en este momento se refleja en el énfasis puesto en el uso de la terapia antibiótica durante el secado (Bradley y Green, 2004). Se estableció como factor crítico la infección bacteriana durante el periodo seco y la posterior presentación de la mastitis clínica durante el inicio de la lactancia (Green et al., 2007). Está ampliamente demostrado que el 50% de los cuarterones con mastitis clínica son ocasionados por patógenos ambientales dentro de los primeros 100 días en leche (DEL) y fueron infectados con el mismo patógeno durante el periodo seco (Bradley y Green, 2000). Varios estudios han demostrado que más...