La patología digestiva es una de las principales enfermedades que afectan a los terneros de primeras edades.
Es multifactorial pues su aparición depende de la virulencia y patogenicidad de los agentes infecciosos implicados y de diversos factores predisponentes, como condiciones ambientales desfavorables o manejos inadecuados (higiene deficiente, mal encalostramiento, etc.).
En los últimos años, debido al aumento de las resistencias antimicrobianas y a la carencia de nuevas moléculas antibióticas, se han creado proyectos centrados en el enfoque One Health.
Estos proyectos promueven el uso prudente y responsable de fármacos para preservar su efectividad en animales y personas y reducir la propagación de las resistencias.
En este sentido, el estudio de la sensibilidad antibiótica de las bacterias implicadas en cada caso clínico es una gran herramienta para el veterinario en la elección del tratamiento más idóneo.
En este artículo presentaremos los resultados de frecuencia de detección de patógenos y de pruebas de sensibilidad antibiótica en casos clínicos digestivos de bovino recibidos en el laboratorio Exopol entre 2019 y 2024.
PRINCIPALES PATÓGENOS DIGESTIVOS DETECTADOS EN TERNEROS LACTANTES
Los patógenos digestivos más prevalentes en terneros lactantes se muestran en la Tabla 1.
La edad a la que aparece el cuadro diarreico, los signos clínicos y la morbilidad y mortalidad nos ayudarán a realizar un diagnóstico presuntivo.
Torovirus, Norovirus genotipo 3 y Nebovirus se consideran virus entéricos emergentes y se ha descrito su participación en procesos digestivos como agentes primarios.
Sin embargo,
es complicado evaluar su implicación en condiciones de campo porque suelen aparecer junto a otros patógenos digestivos. La monitorización de estos agentes y el estudio de su patogenicidad permitirán en el futuro determinar su verdadera implicación. IMPORTANCIA DE LA CORRECTA TOMA DE MUESTRAS Una correcta toma de muestras es clave para un diagnóstico concluyente. Se deben seleccionar animales: Con sintomatología digestiva. Que no hayan recibido antibioterapia. Que se encuentren en la fase inicial de la infección (los animales crónicos pueden desarrollar infecciones secundarias). Las muestras digestivas a recoger pueden ser: Heces tomadas directamente del recto. Hisopos rectales Tracto digestivo donde se observen lesiones en caso de tener bajas DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO En el laboratorio se utilizan distintas técnicas diagnósticas para identificar al agente causal de las patologías entéricas: PCR a tiempo real (qPCR): permite la detección y amplificación de regiones específicas del genoma de los diferentes patógenos obteniendo un resultado cuantitativo. Aislamiento bacteriano: la obtención de cepas bacterianas mediante microbiología permite realizar el estudio de sensibilidad antibiótica (Imágenes 1 y 2). Prueba de sensibilidad antibiótica: la más utilizada es el antibiograma en disco (Kirby-Bauer), en la que se expone el aislamiento bacteriano a una concentración estandarizada de antibiótico. Se mide...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.