Rumiantes el portal de rumiNews

El secreto está en el ciclo: decálogo sobre la criptosporidiosis en los terneros

Escrito por: Carlos Carbonell - Equipo técnico MSD Animal Health, Laura Elvira - Equipo técnico MSD Animal Health

La diarrea neonatal es una enfermedad multifactorial compleja y constituye la principal causa de problemas de salud y mortalidad en terneras lactantes.

Tanto ganaderos como veterinarios están familiarizados con las pérdidas económicas asociadas a:

Las bajas de terneras.
Las visitas veterinarias.
Los tratamientos.
El tiempo de mano de obra.

En cambio, no existe tanta consciencia sobre las repercusiones de la diarrea a corto plazo, con una menor ganancia de peso y mayor riesgo de sufrir neumonía posterior, y a largo plazo debido al retraso reproductivo y la menor producción de leche en primera lactación (Abuelo et al., 2021; Schinwald et al., 2022).

Entre las principales causas infecciosas de diarrea, nos encontramos con virus, bacterias y parásitos, siendo Escherichia coli, rotavirus, coronavirus y Cryptosporidium parvum los agentes más frecuentemente involucrados (Cho & Yoon, 2014).

Estos patógenos pueden actuar tanto de manera aislada como en infecciones mixtas en las que se incrementa la gravedad clínica y amplía el rango de edad de los animales afectados. Por ello, establecer un diagnóstico adecuado será clave a la hora de decidir las medidas de prevención más efectivas.

A la hora de prevenir la diarrea causada por C. parvum, más conocida como criptosporidiosis, os presentamos las principales preguntas y respuestas que os pueden surgir:

¿QUÉ ES LA CRIPTOSPORIDIOSIS?

Se trata de una enfermedad causada por el parásito Cryptosporidium spp., un protozoo digestivo de amplia distribución mundial.

Dentro del género Cryptosporidium se incluyen al menos 44 especies de protozoos gastrointestinales que pueden afectar a numerosos mamíferos, incluido el hombre (Chalmers et al., 2019), ya que es una zoonosis.

En el caso de los terneros, C. parvum es la principal especie causante de diarrea, afectando especialmente a los terneros entre la segunda y tercera semana de vida (Shaw et al., 2021).

¿QUÉ DISTRIBUCIÓN TIENE LA CRIPTOSPORIDIOSIS?

El parásito C. parvum tiene una amplia distribución mundial y está presente en rebaños de leche y de carne (Santin, 2020).

En un estudio efectuado en granjas de la cornisa cantábrica, se identificó a Cryptosporidium en un 54,5 % de las explotaciones y en el 77 % de los terneros con diarrea entre 7-21 días (López-Novo y col., 2019).

¿CUÁLES SON LOS SIGNOS CLÍNICOS DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN TERNEROS?

Los terneros afectados presentan una diarrea leve a grave que suele ser insidiosa y durar bastantes días.

En algunos casos, también pueden presentar fiebre leve, deshidratación, apatía, anorexia y pérdida de peso (a corto y largo plazo).

Si bien la criptosporidiosis no suele ser mortal, puede llegar a serlo cuando no aplicamos un tratamiento adecuado de forma precoz, incrementando las tasas de mortalidad neonatal.

¿POR QUÉ TIENE CRYPTOSPORIDIUM UNA DISTRIBUCIÓN TAN AMPLIA? ¿CUÁL ES EL SECRETO DE SU ÉXITO?

El secreto del éxito de este parásito está en las características de su ciclo:

Son necesarios muy pocos ooquistes del parásito para que un ternero se infecte. Se ha visto que tan solo 7-17 ooquistes son capaces de desencadenar el cuadro clínico (Zambriski y col, 2013).

Se disemina muy rápidamente entre terneros (un ternero con diarrea por criptosporidios puede eliminar entre uno y diez millones de ooquistes por gramo de heces durante aproximadamente 12 días) y dentro del propio ternero afectado (se multiplica en las células intestinales con numerosos ciclos de replicación y puede causar también la autoinfección en el mismo animal).

Los ooquistes que se excretan con las heces son ya directamente infectantes, por lo que un ternero afectado disemina rápidamente la enfermedad a través de sus heces a otros terneros que puedan estar en contacto.

Alta resistencia ambiental, hasta un año en condiciones óptimas, siendo además muy resistentes a gran parte de los desinfectantes.

Localización intracelular, pero extracitoplasmática en las células intestinales, lo que explica porque pocos fármacos presentan actividad frente a este protozoo y la dificultad de su control y prevención.

¿CÓMO SE PRODUCE LA CRIPTOSPORIDIOSIS?

El parásito se transmite por vía fecal-oral, lo que significa que la infección se produce cuando los ooquistes son ingeridos por vía oral, contagiándose el ternero cuando ingiere las heces de un animal infectado.

Debido a esto, la transmisión puede ocurrir directamente (desde otro ternero, animal o humano infectado) o indirectamente (a través de la contaminación fecal en el entorno inmediato, el agua, el alimento o los fómites).

Uno de los principales factores de riesgo es la presión ambiental, que puede ser mitigada mediante estrategias de control adecuadas.

Una vez se produce la infección, el parásito provocará diarrea debido a que, al replicarse, ocasiona daños en las células intestinales del ternero. Además, las células destruidas se restituyen a base de células inmaduras con menor capacidad digestiva y de absorción, lo que:

Prolonga la duración de la diarrea.
Penaliza el crecimiento a pesar de tratar adecuadamente al ternero.

¿SE PUEDE CURAR LA CRIPTOSPORIDIOSIS?

La mayoría de los terneros con criptosporidiosis superarán la infección con éxito.

Sin embargo, incluso después de la recuperación, los efectos a largo plazo son frecuentes, como una menor ganancia de peso y menor producción láctea en la primera lactación. También es posible que el animal vuelva a infectarse con Cryptosporidium spp. en un futuro, pero afortunadamente no es probable que el ganado adulto sea sintomático.

¿CUÁL ES EL TRATAMIENTO DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS EN TERNEROS?

Una vez el ternero enferma, la criptosporidiosis se maneja principalmente con terapia de soporte (p. ej., rehidratación con electrolitos o fluidos).

Sin embargo, una vez se diagnostica el problema en la granja, podemos complementar esta estrategia con tratamientos metafilácticos con antimicrobianos, como la halofuginona (Halocur®), a los nuevos terneros nacidos durante siete días, lo que nos ayudará a controlar la infección.

Sin embargo, siempre es preferible prevenir antes que tratar, aplicando medidas higiénicas y la vacunación para el control de la criptosporidiosis, reservando los tratamientos a una segunda línea de defensa.

¿ES POSIBLE ELIMINAR EL CRIPTOSPORIDIO DE LA GRANJA?

Eliminarlo completamente de una granja es casi imposible debido a su alta resistencia ambiental. Sin embargo, se pueden implementar estrategias de control para minimizar su impacto:

Prácticas de higiene adecuadas en la granja (limpieza y/o rotación de parideras, desinfección del material de alimentación, tratamiento del agua, etc.) que permitan reducir la presión de infección.

Inmunidad específica mediante la aplicación de un completo plan vacunal que incluya la vacunación de las madres para proteger a los terneros frente a la criptosporidiosis.

¿EXISTE ALGUNA VACUNA FRENTE A LA CRIPTOSPORIDIOSIS QUE PODAMOS UTILIZAR EN VACUNO?

Sí, en el año 2024 se lanzó la primera vacuna disponible a nivel mundial frente a la criptosporidiosis, Bovilis Cryptium® de MSD Animal Health.

Esta nueva vacuna que se puede administrar al mismo tiempo que Bovilis® Rotavec® Corona para conseguir una protección integral que incluya los cuatro patógenos más frecuentes de la diarrea neonatal de los terneros: C. parvum, coronavirus, rotavirus y E. coli.

La vacuna se aplica a las madres durante el último tercio de gestación y actúa incrementando los niveles de anticuerpos específicos en el calostro y leche de transición de la madre.

Esta protección llegará al ternero a través de la ingestión del calostro y la leche de transición. De este modo, mediante la transferencia de inmunidad pasiva de la madre, el ternero recibirá protección frente al parásito.

La protección de los terneros dependerá de la adecuada ingestión de calostro y leche de transición procedente de madres vacunadas.

Se recomienda que todos los terneros sean alimentados con calostro y leche de transición durante los primeros 5 días.

¡Consulta con tu veterinario sobre cómo incluir la vacunación frente a la criptosporidiosis en el programa vacunal de tu granja!

¿QUÉ BENEFICIOS TIENE CONTINUAR ADMINISTRANDO LECHE DE TRANSICIÓN EN EL MANEJO DE LA CRIPTOSPORIDIOSIS?

La leche de transición se define como la secreción que produce la vaca durante la transición entre el calostro del primer ordeño hasta el sexto u octavo ordeño cuando ya se considera leche (Fischer et al., 2019).

Todos conocemos la importancia del encalostrado en la salud de los terneros, pero quizá nos hemos focalizado tanto en el manejo del calostro durante las primeras 24h de vida, que nos hemos olvidado de la importancia de continuar administrando la leche de transición durante los primeros días de vida, tal y como se hacía de forma tradicional en las granjas.

¿Qué beneficios tiene su uso?

A nivel nutricional, la leche de transición contiene más sólidos y mayor cantidad, tanto de grasa como de proteína, proporcionando más energía metabolizable que ayuda a la ternera a la adaptación a un ambiente más frío que el del útero materno.

A nivel de salud intestinal, la leche de transición juega un papel muy importante, justo en el momento de mayor riesgo de diarreas.

Ayuda en el establecimiento de poblaciones bacterianas beneficiosas que conformarán la microbiota intestinal (Hromádková et al., 2020).

Aporta una gran cantidad de inmunoglobulinas que actúan a nivel de la luz intestinal, lo que denominamos inmunidad lactogénica (Schalich et al., 2021).

Prevenir la criptosporidiosis en terneros no solo es posible, sino esencial para reducir su impacto en la salud y el rendimiento productivo.

El control efectivo de esta enfermedad pasa por una combinación de estrategias: higiene rigurosa, manejo adecuado del calostro y leche de transición, y ahora, con el respaldo de la vacunación, una nueva herramienta para reforzar la inmunidad de los terneros desde sus primeros días de vida.

Consultar con el veterinario sobre las mejores prácticas y aplicar un enfoque integral permitirá minimizar las pérdidas y mejorar el bienestar animal en la granja.

Bibliografía disponible solicitando a los autores

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LA VACUNA FRENTE A LA CRIPTOSPORIDIOSIS

Leer más sobre MSD Animal Health

Salir de la versión móvil