Rumiantes el portal de rumiNews

Tuberculosis Animal – El reto de controlar una infección compartida entre ungulados domésticos y silvestres

Escrito por: Carmen Ruiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, César Herraiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Christian Gortázar - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, David Cano-Terriza - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Débora Jiménez-Martín - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Eduardo Laguna - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real Eduardo.Laguna@uclm.es, Ignacio García-Bocanegra - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Joaquín Vicente - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Ludovica Preite - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, María A. Risalde - CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Mario Sebastián-Pardo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Patricia Barroso - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad de Turín, Pelayo Acevedo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Saúl Jiménez-Ruiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Vidal Montoro - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real

En las últimas décadas, se ha incrementado el uso del concepto interfase epidemiológica en el ámbito de la Sanidad Animal.

Este término hace referencia a una red dinámica de conexiones entre los distintos componentes de un sistema capaz de mantener a uno o varios patógenos.

La interfase que tiene lugar entre la fauna silvestre y el ganado está mediada principalmente por las acciones del hombre, manifestándose desde el momento en el que los animales domésticos se convierten en una parte integral del paisaje (Vercaureren et al., 2021).

Las infecciones compartidas en esta interfase son importantes por su elevado impacto en la Sanidad Animal y, consecuentemente, en la producción ganadera. Además, muchas:

Son zoonósicas

Presentan efectos adversos en la conservación de especies silvestres y domésticas

Afectan negativamente a la producción cinegética

(Gortázar et al., 2007)

Aquellos países que llevan a cabo una correcta vigilancia sanitaria de las enfermedades que afectan a las poblaciones silvestres tienen más probabilidades de detectar la presencia de patógenos y, por ende, adoptar medidas de control más efectivas.

En España, disponemos de excelentes estadísticas sobre eventos infecciosos en seres humanos y animales domésticos. Sin embargo, la información epidemiológica a largo plazo y a gran escala en las diferentes especies de fauna silvestre aún es llamativamente escasa (LaHue et al., 2016; Barroso et al., 2021). En consecuencia, no siempre existen evidencias claras sobre la evolución de estas enfermedades en las poblaciones silvestres y, por tanto, de sus impactos sobre la ganadería.

En lo referido a la tuberculosis animal, el Plan Nacional de Vigilancia Sanitaria en Fauna Silvestre (PNVSF) (MAPA, 2022), así como el Programa Nacional de Erradicación de Tuberculosis Bovina (MAPA, 2021) y las recomendaciones del Plan de Actuación sobre Tuberculosis en Especies Silvestres (PATUBES) (MAPA, 2017) vienen trabajando para completar este vacío.

El Real Decreto 138/2020 establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis, más concretamente, el jabalí (Sus scrofa) y sus hibridaciones, el ciervo (Cervus elaphus) y el gamo (Dama dama), y es de aplicación en las comarcas o unidades veterinarias identificadas en todo el territorio nacional en función del riesgo que se les asigne (comprendidas dentro de las regiones PATUBES).

 

LA TUBERCULOSIS ANIMAL: RELEVANCIA DE UNA INFECCIÓN COMPARTIDA

La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) que afecta a numerosas especies de mamíferos domésticos y silvestres.

Esta zoonosis es objeto de control en los países desarrollados, debido a su implicación en Sanidad Animal y Salud Pública, así como en la gestión y conservación de la biodiversidad.

La TB ocasiona graves pérdidas económicas en el sector ganadero, principalmente en ganado bovino, debido a:


Salir de la versión móvil