Tuberculosis Animal – El reto de controlar una infección compartida entre ungulados domésticos y silvestres
Escrito por: Carmen Ruiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, César Herraiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Christian Gortázar - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, David Cano-Terriza - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba
CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Débora Jiménez-Martín - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Eduardo Laguna - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real
Eduardo.Laguna@uclm.es, Ignacio García-Bocanegra - Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba
CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III, Joaquín Vicente - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Ludovica Preite - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, María A. Risalde - CIBERINFEC, ISCIII - CIBER de Enfermedades Infecciosas, Instituto de Salud Carlos III
Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas y Toxicología, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Mario Sebastián-Pardo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Patricia Barroso - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real
Departamento de Ciencias Veterinarias, Universidad de Turín, Pelayo Acevedo - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real, Saúl Jiménez-Ruiz - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real
Departamento de Sanidad Animal, Grupo de Investigación GISAZ, UIC Zoonosis y Enfermedades Emergentes ENZOEM, Universidad de Córdoba, Vidal Montoro - Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos, IREC (UCLM-CSIC-JCCM), Ciudad Real
En las últimas décadas, se ha incrementado el uso del concepto interfase epidemiológica en el ámbito de la Sanidad Animal.
Este término hace referencia a una red dinámica de conexiones entre los distintos componentes de un sistema capaz de mantener a uno o varios patógenos.
La interfase que tiene lugar entre la fauna silvestre y el ganado está mediada principalmente por las acciones del hombre, manifestándose desde el momento en el que los animales domésticos se convierten en una parte integral del paisaje (Vercaureren et al., 2021).
Las infecciones compartidas en esta interfase son importantes por su elevado impacto en la Sanidad Animal y, consecuentemente, en la producción ganadera. Además, muchas:
Son zoonósicas
Presentan efectos adversos en la conservación de especies silvestres y domésticas
Afectan negativamente a la producción cinegética
(Gortázar et al., 2007)
Aquellos países que llevan a cabo una correcta vigilancia sanitaria de las enfermedades que afectan a las poblaciones silvestres tienen más probabilidades de detectar la presencia de patógenos y, por ende, adoptar medidas de control más efectivas.
En España, disponemos de excelentes estadísticas sobre eventos infecciosos en seres humanos y animales domésticos. Sin embargo, la información epidemiológica a largo plazo y a gran escala en las diferentes especies de fauna silvestre aún es llamativamente escasa (LaHue et al., 2016; Barroso et al., 2021). En consecuencia, no siempre existen evidencias claras sobre la evolución de estas enfermedades en las poblaciones silvestres y, por tanto, de sus impactos sobre la ganadería.
El Real Decreto 138/2020 establece la normativa básica en materia de actuaciones sanitarias en especies cinegéticas que actúan como reservorio de la tuberculosis, más concretamente, el jabalí (Sus scrofa) y sus hibridaciones, el ciervo (Cervus elaphus) y el gamo (Dama dama), y es de aplicación en las comarcas o unidades veterinarias identificadas en todo el territorio nacional en función del riesgo que se les asigne (comprendidas dentro de las regiones PATUBES).
LA TUBERCULOSIS ANIMAL: RELEVANCIA DE UNA INFECCIÓN COMPARTIDA
La tuberculosis animal (TB) es una enfermedad infecciosa crónica causada por bacterias pertenecientes al complejo Mycobacterium tuberculosis (CMT) que afecta a numerosas especies de mamíferos domésticos y silvestres.
Esta zoonosis es objeto de control en los países desarrollados, debido a su implicación en Sanidad Animal y Salud Pública, así como en la gestión y conservación de la biodiversidad.
La TB ocasiona graves pérdidas económicas en el sector ganadero, principalmente en ganado bovino, debido a:
Las restricciones al movimiento de animales Los sacrificios obligatorios y decomisos en matadero Los costes derivados de la implementación de los programas de control y erradicación Aun siendo el ganado bovino el principal reservorio doméstico del CMT, el caprino, ovino y porcino también son especies susceptibles a la infección y, de acuerdo con investigaciones recientes, podrían tener ciertas implicaciones epidemiológicas en determinados escenarios o ambientes. Además de los reservorios domésticos, en España se conocen cuatro especies silvestres capaces de actuar como reservorio de CMT: el jabalí y el ciervo y, con menor relevancia, el gamo y el tejón, este último en el norte de España (Naranjo et al. 2008; Gortázar et al. 2012). ¿Cuáles son las principales vías de transmisión o rutas de infección de CMT? Los animales infectados son responsables de la transmisión de la enfermedad mediante la excreción de las micobacterias, siendo además el ambiente un excelente reservorio debido a la elevada supervivencia de las micobacterias del CMT excretadas por los animales. Por tanto, la transmisión del CMT puede producirse de forma directa o indirecta (Imagen 1). Transmisión directa La transmisión directa ocurre por el contacto estrecho o muy próximo con animales infectados, principalmente por vía oronasal o...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.