Uso de enzimas en dietas para rumiantes: catalizando la eficiencia y la sostenibilidad en la producción ganadera
Escrito por: Braulio De La Calle Campos - Director técnico en formulación de rumiantes COREN agroindustrial
La inclusión de enzimas en las dietas de los rumiantes es una herramienta clave para optimizar su aprovechamiento, mejorando tanto la eficiencia como la eficacia. Además, ayuda a prevenir enfermedades metabólicas, lo que no solo beneficia la rentabilidad de las granjas, sino que también se posiciona como un pilar fundamental para su sostenibilidad.
Las enzimas son proteínas producidas por las células para catalizar reacciones químicas específicas.
En el ámbito de la alimentación y procesamiento de alimentos, la mayoría de las enzimas utilizadas son de origen microbiano, obteniéndose principalmente de:
Bacterias como Bacillus subtilis, Bacillus lentus, Bacillus amyloliquefaciens y Bacillus stearothermophilus. Hongos como Trichoderma longibrachiatum, Aspergillus oryzae y Aspergillus niger. Levaduras como Saccharomyces cerevisiae.
Las enzimas exógenas, aquellas que no pertenecen al sistema digestivo de los animales, se incorporan a las dietas con el objetivo de aumentar la eficiencia en el uso de nutrientes y eliminar factores antinutritivos.
En la nutrición de monogástricos, su uso está ampliamente extendido, especialmente con fitasas y amilasas, que forman parte de prácticamente todos los piensos utilizados en sistemas intensivos.
Esto responde a la incapacidad de los monogástricos de producir ciertas enzimas necesarias para digerir algunos componentes de sus raciones, lo que hace que las enzimas exógenas sean indispensables para maximizar la digestibilidad.
En rumiantes, el contexto es más complejo debido a la presencia del rumen, un ecosistema único con una población microbiana que juega un papel crucial en la digestión inicial de los alimentos.
Las enzimas producidas por la microbiota ruminal son responsables de la fermentación, ayudando en la digestión del almidón y la fibra. Sin embargo, estudios han demostrado que este proceso no siempre es eficiente, especialmente cuando se alimenta con granos de digestión lenta. Este aprovechamiento incompleto se debe a factores como:
Las características del almidón. Las condiciones fisicoquímicas y biológicas del rumen. La acción limitada de las enzimas endógenas.
Para mejorar la degradación de fibras y almidones, la inclusión de enzimas exógenas en las dietas de bovinos lecheros y de carne resulta clave.
Estas enzimas aumentan la capacidad de extracción y absorción de nutrientes, mejorando la disponibilidad de los mismos y contribuyendo a una mayor eficiencia en la producción animal.
Estas enzimas catalizan procesos degradativos, transformando los sustratos en compuestos químicos que son aprovechados tanto por los microorganismos ruminales como por el animal.
En este sentido, la digestión completa de estructuras complejas, como la pared celular de los forrajes o los granos de cereales, involucra un gran número de enzimas.
En rumiantes, las enzimas pueden:
Tipos de enzimas según su acción en rumiantes:
Objetivos del uso de enzimas en rumiantes:
ENZIMAS FIBROLÍTICAS: POTENCIANDO LA EFICIENCIA RUMINAL
Para maximizar el potencial energético del forraje y alcanzar el máximo rendimiento productivo, es fundamental comprender qué
es la fibra y cómo influye su composición química en su digestibilidad y aprovechamiento por parte del microbioma ruminal. La fibra, que constituye una proporción significativa de la pared celular de las plantas, está compuesta principalmente por carbohidratos estructurales que se dividen en fracciones como celulosa, hemicelulosa y lignina. Sin embargo, menos del 50 % de estos componentes se digiere con facilidad, lo que limita su uso eficiente. Incrementar en tan solo un 10 % la digestión de estas paredes celulares puede marcar una diferencia notable, reduciendo de manera significativa los sólidos presentes en el estiércol. Para mejorar este proceso, la adición de enzimas fibrolíticas en la dieta resulta clave, ya que: Estimulan la digestión de la fibra. Favorecen la ingestión de materia seca (MS). A este respecto, un metaanálisis de 10 estudios destacó que el uso de enzimas fibrolíticas no solo incrementa la ingestión de MS, sino que también aumenta la producción de leche en un promedio de 2,3 kg/día, lo que se traduce en un aumento del 4,6 % en la eficiencia alimenticia. Las enzimas fibrolíticas actúan: Potenciando la digestibilidad de la materia seca y de la fibra neutro detergente (FND). Incrementando la producción de ácidos grasos volátiles....
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.