La actinobacilosis o lengua de madera forma parte de un grupo de enfermedades que afectan a la cavidad oral (estomatitis). No es una patología mortal, pero sí ocasiona complicaciones a la hora de ingerir la ración y pérdidas a nivel productivo.
El agente etiológico de la actinobacilosis es Actinobacillus lignieresii. No sobrevive más de 5 días entre el heno o la paja.
Se trata de pequeños bacilos inmóviles, no formadores de esporas y que pueden sobrevivir tanto en ambientes aerobios como en anaerobios (anaerobios facultativos). Son parte de la flora normal del tracto respiratorio, digestivo y genital.
Son bacterias pleomorfas GRAM – que pueden aparecer con distintas organizaciones (cocobacilos, bastones filamentosos largos…).
La distribución de la enfermedad es mundial, y se presenta esporádicamente. Genera lesiones en la mucosa oral o en la piel que se contamina con la bacteria, creando una infección en los tejidos blandos que se caracteriza por una celulitis inicial que evoluciona a una infección piogranulomatosa (se puede confundir con una neoplasia o con la actinomicosis).
También pueden aparecer granulomas en el esófago o preestómagos.
SIGNOS CLÍNICOS y PATOGENIA
La enfermedad se manifiesta al principio con sialorrea e incapacidad de ingerir el alimento de manera adecuada. A medida que avanza, la lengua se ve más afectada, aumenta de tamaño, se vuelve dura e inmóvil y sobresale fuera de la cavidad oral. Pueden llegar a ulcerarse o surgir nódulos.
En las infecciones agudas cursa con fiebre. Se pueden observar los conductos salivales dilatados ventralmente a la lengua.
Para que A.lignieresii se introduzca en el organismo, es necesaria la ruptura de la integridad de la cubierta celular del tubo digestivo. Esta ruptura se produce al consumir alimentos gruesos, duros o fibrosos.
Tras el engrosamiento de la lengua, se desarrollan abscesos, que se rompen y forman un granuloma ulcerado y fistulizado, supurante y de fácil sangrado.
En los animales con lengua de madera crónica, se forman masas piogranulomatosas y fibrosis. Estos son elevados, de color rojo y de consistencia de carnosa a dura. Contiene gránulos de azufre.
DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO
El diagnóstico diferencial podría ser el siguiente:
El diagnóstico se realiza mediante cultivo celular y aislamiento de la bacteria causante de las lesiones granulomatosas. Se recoge la muestra por aspiración de las lesiones cerradas, y se transporta al laboratorio en frío.
El tratamiento es a base de yoduro sódico intravenoso (muy irritante). La dosis es de 30g/ 450 kg de PV. Se repite a intervalos de 2-3 días.
Finalizaremos el tratamiento cuando veamos los siguientes signos: lagrimeo, secreción nasal seromucoide, piel con escamas-caspa en la cara y cuello del ganado (signos del yodo). También pueden usarse complementariamente antibióticos como la tetraciclina, ampicilina o estreptomicina.
Fuente: «Actinomicosis y actinobacilosis», MVZ Filemón Cruz Ceballos, Universidad Nacional Autónoma de México-Fac.MVZ.
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Carlos R. Romero Sala
Ver másPor Eva Ugarte
Ver másPor Gutiérrez J.
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Carlos Fernández
Ver másPor Irene Cabeza Luna
Ver másPor Irene Cabeza Luna
Ver másPor Alejandra Valentín
Ver másPor Alejandra Valentín
Ver másPor Vidal Montoro
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información