Una investigación realizada en Colombia, en la que participó el investigador Herman Alberto Revelo de la UNAL, identificó 15 genes que interfieren directamente con la capacidad de retención de agua (CRA), y 11 genes más relacionados con el pH.
La población escogida para el estudio fueron 63 ovejas de la raza Sudán, 44 etíopes de Córdoba y 60 pelibuey del Valle del Cauca (167 en total).
Se sacrificaron según los protocolos con la finalidad de determinar qué ejemplares cumplen con una producción cárnica de mayor calidad.
Tras 24 horas post mortem, se procedió a extraer el músculo longuissimus dorsi de la canal izquierda de los animales. Después se envasó al vacío y se almacenó a 4ºC.
Tras 7 días de maduración, se midieron los parámetros deseados en este estudio: el pH y la CRA.
Se realizó un análisis de asociación genómica (GWAS) para identificar regiones relacionadas con el pH y la CRA en los 167 ovinos. El resultado determinó qué genes producen las variables que permiten identificar qué individuo concreto posee la mejor genética en términos de calidad.
El principal objetivo de esta investigación es conocer y caracterizar genéticamente las razas implicadas para desarrollar programas de mejoramiento genético.
Otra finalidad de esta investigación fue establecer tres ecotipos de ovinos criollos de pelo (sudán, etíope y pelibuey) y su relación genética con otras razas del mundo.
Se compararon con 16 razas de América, Europa y África, previamente secuenciadas por el Consorcio Internacional Ovino de Genómica.
El ecotipo pelibuey presenta una introgresión genómica de la raza BlackBelly del Caribe, mientras que el ecotipo etíope comparte información genómica con la raza churra de Europa.
Por otra parte, el ecotipo Sudán presenta una introgresión con las razas europeas ojalada, bergamasca, castellana, churra y aragonesa, y las razas morada nova, St. Ines y St. Elizabeth, de Brasil y Jamaica.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2005 la cifra de ovinos en el mundo superó los 1.000 millones, es decir un animal cada seis personas; de estos, América Latina y el Caribe tienen un 8 %.
Fuente: noticiasdelaciencia.com,dicyt.com
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar