0
Existe una estrecha relación entre la salud y rendimiento de las vacas lecheras y la rentabilidad de las explotaciones (Dijkhuizen y Morris, 1997; Galligan, 2006). Las enfermedades alteran los mecanismos biológicos, comprometen el Bienestar Animal, limitan la productividad e incrementan los costes de las empresas lecheras (Dijkhuizen y Morris, 1997).
La cetosis es una de las enfermedades más prevalentes en las vacas lecheras, siendo un importante factor de riesgo para otras enfermedades (Duffield et al., 2009). Las vacas lecheras que sufren cetosis tienen un mayor riesgo de desarrollar otros trastornos metabólicos y de ser sacrificadas, además de disminuir la producción de leche y el rendimiento reproductivo (Ospina et al., 2010; Raboisson et al., 2014). |
En los últimos años, se han desarrollado modelos para cuantificar el impacto económico de la cetosis en las explotaciones lecheras, obteniéndose varias estimaciones de costes para esta enfermedad. Combinar estas estimaciones en una única cifra que sea válida para cualquier explotación lechera parece poco realista.
Sin embargo, comprender mejor las estimaciones publicadas puede ayudar a los veterinarios y ganaderos a tomar decisiones y a poner en práctica programas de seguimiento, prevención y tratamiento destinados a mitigar el impacto de la enfermedad, tanto desde el punto de vista del bienestar como del económico.
En este estudio se llevó a cabo una revisión sistemática de los estudios que abordan el impacto económico de la cetosis en las vacas lecheras con el fin de dilucidar su coste y cómo se estima en cada uno de los estudios publicados. |
Se identificaron artículos científicos que abordaban el impacto económico de la cetosis en las vacas lecheras mediante una búsqueda en 4 bases de datos (Medline, ISI Web of Science, CAB Abstracts y Agricola).
La búsqueda bibliográfica se realizó sin restricciones en cuanto a la fecha del estudio, el tipo de publicación o el idioma.
Se evaluó la calidad metodológica en cuanto al diseño, la recogida de datos y el análisis e interpretación de los resultados.
De 531 registros identificados, se seleccionaron 10, 9 de los cuales se publicaron a partir de 2015.
De los 10 estudios revisados, 9 recogen el coste de un caso de cetosis, existiendo gran variabilidad entre los valores, que oscilan entre 19 € y 812 €. Dos estudios reflejan el coste de la cetosis a nivel de granja (3,6-29 €/vaca al año).
EL PRECIO DE LA FALTA DE PRECISIÓN EN LA DETECCIÓN DE CETOSIS
Conocer la prevalencia/incidencia de la cetosis es crucial para la estimación de los costes, no solo a nivel de la explotación, sino también a nivel individual.
La falta de precisión en los programas de detección puede llevar a diagnosticar solamente a las vacas con cetosis más graves, lo que puede repercutir en los costes del tratamiento y las posibles consecuencias. Además, no detectar los animales con cetosis puede resultar en la subestimación de la aparición de enfermedades asociadas y sus correspondientes costes.
¿Qué definimos como cetosis?
La mayoría de los estudios incluidos en esta revisión se basaron en cifras de prevalencia o incidencia de estudios epidemiológicos anteriores para sus modelos de estimación de la cetosis. Sin embargo, los criterios de definición de la cetosis eran inconsistentes.
Mientras que algunos autores no proporcionaron una definición clara de la enfermedad, otros estimaron los costes de las vacas con cuerpos cetónicos más allá de un determinado umbral o evaluaron los impactos económicos de las condiciones clínicas y subclínicas por separado. Además, los distintos estudios diagnosticaron la cetosis mediante diferentes criterios, como la información del día de la prueba de leche, la evaluación con pruebas específicas a pie de granja, los registros sanitarios del rebaño o los hallazgos clínicos.
Frecuencia de detección de cetosis
Se observaron diferencias reseñables en la frecuencia de detección de la cetosis en el sentido de que en algunos estudios se analizaron a las vacas 3 veces entre los 3 y los 16 días en leche (DEL) (McArt et al., 2015) mientras que en otros analizaron a las vacas solo una vez hasta los 60 DEL (Steeneveld et al., 2020) o los 100 DEL (Van Soest et al., 2019).
Quizá sea aún más importante el hecho de que en algunos estudios el uso de las cifras de incidencia o prevalencia de cetosis parece arbitrario.
La evaluación de la verdadera incidencia de cetosis requiere medidas repetidas de sangre, leche u orina durante el período de lactancia temprana, lo que podría ser poco práctico en las explotaciones lecheras.
Sin embargo, el establecimiento de programas de seguimiento de la cetosis sigue siendo una oportunidad de mejora en muchas explotaciones (LeBlanc, 2010; Raboisson et al., 2014). Las diferentes formas de caracterizar la cetosis introducen un sesgo que puede dar lugar a una subestimación o una sobreestimación de la carga de la enfermedad y, en consecuencia, de su impacto económico en la explotación. |
Influencia del sistema de producción, localización y características de la granja
En esta revisión se encontró una gran heterogeneidad en cuanto al sistema de producción y el país/área geográfica (EE.UU., Canadá, Países Bajos, Dinamarca, Francia, Alemania, Suecia, Noruega e India), lo que implica tener en cuenta condiciones muy diferentes para las características del rebaño, la producción y precio de la leche, el valor de las vacas sacrificadas, el coste de la alimentación y de los servicios veterinarios.
La estructura del rebaño también difirió entre los estudios, con un porcentaje de vacas primíparas oscilando entre el 32% (Steeneveld et al., 2020) y el 36% (Liang et al., 2017). Aunque este no es el principal determinante de las diferencias entre las estimaciones, la composición del rebaño podría ser relevante a la hora de calcular el coste total de la cetosis a nivel de rebaño, ya que las vacas multíparas son más propensas a:
Sufrir enfermedades metabólicas (Berge y Vertenten, 2014) con consecuencias más graves.
Tener mayores pérdidas de producción (Ospina et al., 2010).
Un mayor riesgo de tener que ser sacrificadas (Guadagnini et al., 2019).
El precio de la leche es otro factor a tener en cuenta, ya que varía considerablemente entre países y sistemas de producción, por lo que suele evaluarse en los análisis de sensibilidad.
El precio de los piensos es muy variable en función de la geografía y los estudios, al igual que los costes de los servicios veterinarios.
A este respecto, McArt et al. (2015) y Gohary et al. (2016) calcularon el coste por hora, Waage (1989), Raboisson et al. (2015) y Steeneveld et al. (2020) utilizaron el coste por visita, y Liang et al. (2017) consideraron los costes del servicio veterinario junto con los costes del tratamiento de la cetosis.
¿CUÁNTO NOS CUESTAN LAS CETOSIS?
Costes de tratamiento
La mayoría de los estudios incluyeron los costes derivados del tratamiento de los síntomas clínicos de la cetosis, a excepción de Raboisson et al. (2015) que se centraron en los costes de las consecuencias de la cetosis sobre la producción, la reproducción, la reposición y el riesgo relativo de otras enfermedades. Por su parte, Ettema et al. (2020) y Steeneveld et al. (2020) también tuvieron en cuenta los costes de tratamiento de la cetosis subclínica, incluyendo el coste de administración del propilenglicol.
Costes
Medicación para un caso de hipercetonemia: se estimaron en 7,94€ y 10,3€. Tratamiento de un caso clínico: variaron entre 16,5€ y 43€, principalmente debido a los diferentes protocolos de tratamiento. Mano de obra de los ganaderos: se incluyeron en casi todos los estudios y difieren enormemente debido a las diferencias en el salario por hora (15 32,8€/h) y el tiempo estimado para tratar a una vaca. Para la cetosis subclínica, los costes totales de mano de obra del tratamiento oscilaron entre 2,65€ y 16,9€. Para la cetosis clínica, el tiempo estimado necesario para el tratamiento osciló entre 16,75 min y 1,5 h. Veterinarios: se expresaron solo para la cetosis clínica y fluctuaron entre 20,99€ y 70€. |
Las diferencias en el coste pueden deberse en parte a que, mientras que en EE.UU. la cetosis es diagnosticada y tratada principalmente por el personal de la granja, en Europa es más probable que intervengan los veterinarios.
Costes de diagnóstico
Solo dos de los estudios (McArt et al., 2015; Steeneveld et al., 2020) tuvieron en cuenta el coste del diagnóstico de la cetosis, mientras que la mayoría de los autores se centraron en estimar el coste de sus consecuencias.
En general, los costes de tratamiento y diagnóstico fueron menos significativos que los demás costes indirectos derivados de la evaluación económica de la cetosis subclínica.
Pérdida de producción de leche
Todos los estudios menos uno (Waage, 1989) incluyeron la pérdida de producción de leche como una consecuencia económica importante de la cetosis, aunque la estimación de esta pérdida se enfocó de formas diferentes.
Algunos autores incluyeron la pérdida de leche durante los primeros 30 DEL (Gohary et al., 2016; Mostert et al., 2018) o los primeros 100 DEL (Van Soest et al., 2019), mientras que otros consideraron la pérdida de producción de leche durante toda la lactación.
En un trabajo se estimó la pérdida de leche como un porcentaje de la producción diaria que variaba con el tiempo (Steeneveld et al., 2020).
Se consideró que era la más elevada en las semanas en las que la prevalencia de cetosis subclínica o clínica era más alta, y que después disminuía gradualmente en las semanas siguientes. La pérdida de leche por caso osciló entre 65 kg y 251 kg de leche.
Pérdidas asociadas a alteraciones reproductivas
En siete trabajos se incluyó la estimación de costes asociados a la disminución de la fertilidad.
Tres autores refirieron pérdidas reproductivas en términos de un intervalo prolongado desde el parto hasta la siguiente gestación (Gohary et al., 2016; Mostert et al., 2018; Raboisson et al., 2015).
McArt et al. (2015) y Raboisson et al. (2015) consideraron un riesgo relativo de la gestación tras la primera IA, así como el riesgo relativo de experimentar disfunción ovárica (McArt et al., 2015).
Steeneveld et al. (2020) incluyeron los costes de las inseminaciones adicionales, los costes del manejo de los terneros y el precio de los mismos para calcular la contribución de la pérdida económica debida a la cetosis subclínica y clínica.
Pérdidas asociadas al sacrificio
Siete estudios consideraron el sacrificio adicional como un parámetro relevante en su cálculo.
El mayor riesgo de sacrificio se registró al principio de la lactación, con diferencias oscilando entre 1-30 DEL y 1-60 DEL. |
Las consecuencias económicas del sacrificio o la muerte se especificaron en 4 artículos, incluyéndose en el cálculo algunos o todos los parámetros siguientes:
Valor de una vaca de desvieje
Precio de sacrificio
Precio de la carne
Precio de una novilla (gestante)
Costes de eliminación
Los precios de las novillas de reposición variaron entre 950€ y 1.653€, mientras que el valor de una vaca de desvieje oscilaba entre 450€ y 1.111€.
La mayoría de los autores tuvieron en cuenta la pérdida de producción de leche, las alteraciones reproductivas y el aumento del riesgo de sacrificio prematuro en sus evaluaciones económicas (Duffield et al., 2009; Raboisson et al., 2014; Oetzel, 2015). |
Pérdidas asociadas a otras enfermedades
Hubo diferentes enfoques en cuanto a la repercusión económica de la cetosis asociada a la mayor probabilidad de padecer otras enfermedades.
El coste estimado del desplazamiento de abomaso se mostró de diferentes maneras, con una variación de 125€ (solo tratamiento) y 467,7€ (costes totales).
El aumento de las probabilidades de mamitis fue menos consistente en los estudios contemplados en esta revisión. En los estudios que mencionaban los costes asociados a las mamitis, los riesgos relativos eran de 1,3 (Steeneveld et al., 2020) y de 1,6 (Raboisson et al., 2015).
En general, los costes de tratamiento por caso variaron entre 30€ y 102€, aunque un estudio señaló unos costes totales de 330€ por caso (Raboisson et al., 2015).
Cinco estudios recogieron mayores probabilidades de metritis. El riesgo relativo varió de 1,8 a 3,3, o se expresó una probabilidad añadida por paridad. Los costes por caso se presentaron como costes totales (262€), calculados en el modelo o como coste del tratamiento únicamente (67€).
CONCLUSIONES
Teniendo en cuenta los factores más prevalentes que aparecen en los estudios incluidos en esta revisión sistemática, resulta conveniente que la estimación de los costes de la cetosis incluya:
Los costes de tratamiento y diagnóstico de la cetosis clínica y subclínica.
Los costes derivados de la pérdida de producción de leche.
Las alteraciones reproductivas.
El aumento del riesgo de sacrificio prematuro.
Costes atribuibles al desplazamiento del abomaso, a la metritis, a la mamitis y a la cetosis clínica.
¡La omisión de uno de estos elementos puede conducir fácilmente a una subestimación de los costes! |
Esta revisión pone de manifiesto las considerables repercusiones económicas de la cetosis en el ganado lechero. Los estudios incluidos en esta revisión mostraron grandes variaciones en lo que respecta a la metodología, los factores contemplados e incluso las definiciones de cetosis variando, en consecuencia, las estimaciones de los costes de la enfermedad.
Lamentablemente, aunque la mayoría de los estudios están bien diseñados y utilizan datos de alta calidad, el enfoque de la revisión sistemática no permite combinar las estimaciones de costes en una sola cifra, ya que habría una gran variabilidad en los diseños de los estudios y los resultados.
Las estrategias económicas de prevención o mitigación deben adoptarse en función de las condiciones específicas del rebaño y del país.
Las cifras de los costes de la cetosis resaltadas en los estudios económicos deben considerarse siempre cuidadosamente e interpretarse a la luz de los datos estimados y de la realidad del rebaño. No obstante, independientemente de las estimaciones de los estudios individuales, todos señalan que la cetosis tiene un impacto económico negativo sustancial en la explotación lechera.
BIBLIOGRAFIA
Berge, A. C., and G. Vertenten. 2014. A field study to determine the prevalence, dairy herd management systems, and fresh cow clinical conditions associated with ketosis in western European dairy herds. J. Dairy Sci. 97:2145–2154. https://doi.org/ 10 .3168/jds.2013 -7163.
Dijkhuizen, A. A., and R. S. Morris. 1997. Animal Health Economics: Principles and Applications. University of Sydney.
Duffield, T. F., K. D. Lissemore, B. W. McBride, and K. E. Leslie. 2009. Impact of hyperketonemia in early lactation dairy cows on health and production. J. Dairy Sci. 92:571–580. https://doi .org/10 .3168/ jds.2008 -1507.
Ettema, J. F., M. A. Krogh, and S. Østergaard. 2020. Economic value of information from an alert system on physiological imbalance in fresh cows. Prev. Vet. Med. 181:105039. https://doi .org/ 10 .1016/ j.prevetmed .2020 .105039.
Galligan, D. 2006. Economic assessment of animal health performance. Vet. Clin. North Am. Food Anim. Pract. 22:207–227. https://doi.org/ 10 .1016/ j .cvfa .2005.11 .007
Gohary, K., M. W. Overton, M. Von Massow, S. J. LeBlanc, K. D. Lissemore, and T. F. Duffield. 2016. The cost of a case of subclinical ketosis in Canadian dairy herds. Can. Vet. J. 57:728–732.
Guadagnini, M., R. Casals, A. Jubert, and J. Cainzos. 2019. Prevalence and risk factors associated with ketosis detected in DHI control samples in Catalonia. Pages 368–369 in 14th ANEMBE Congress, Seville, Spain.
LeBlanc, S. 2010. Monitoring metabolic health of dairy cattle in the transition period. J. Reprod. Dev. 56(Suppl.):S29–S35. https://doi.org/ 10 .1262/ jrd.1056S29.
Liang, D., L. M. Arnold, C. J. Stowe, R. J. Harmon, and J. M. Bewley. 2017. Estimating US dairy clinical disease costs with a stochastic simulation model. J. Dairy Sci. 100:1472–1486. https://doi .org/10.3168/ jds .2016 -11565.
McArt, J. A. A., D. V. Nydam, and M. W. Overton. 2015. Hyperketonemia in early lactation dairy cattle: A deterministic estimate of component and total cost per case. J. Dairy Sci. 98:2043–2054. https:// doi.org/ 10 .3168/ jds .2014 -8740.
Mostert, P. F., E. A. M. Bokkers, C. E. van Middelaar, H. Hogeveen, and I. J. M. de Boer. 2018. Estimating the economic impact of subclinical ketosis in dairy cattle using a dynamic stochastic simulation model. Animal 12:145–154. https://doi .org/10 .1017/S1751731117001306.
Oetzel, G. R. 2015. Understanding the impact of subclinical ketosis. Pages 15–26 in Proc. 24th Ruminant Nutrition Symposium,
Gainesville, FL. Ospina, P. A., D. V. Nydam, T. Stokol, and T. R. Overton. 2010. Association between the proportion of sampled transition cows with increased nonesterified fatty acids and β-hydroxybutyrate and disease incidence, pregnancy rate, and milk production at the herd level. J. Dairy Sci. 93:3595–3601. https://doi.org/ 10 .3168/ jds .2010-3074.
Raboisson, D., M. Mounié, and E. Maigné. 2014. Diseases, reproductive performance, and changes in milk production associated with subclinical ketosis in dairy cows: A meta-analysis and review. J. Dairy Sci. 97:7547–7563. https:// doi.org/ 10 .3168/ jds .2014-8237.
Raboisson, D., M. Mounié, E. Khenifar, and E. Maigné. 2015. The economic impact of subclinical ketosis at the farm level: Tackling the challenge of over-estimation due to multiple interactions. Prev. Vet. Med. 122:417–425. https://doi .org/ 10.1016/ j .prevetmed.2015.07 .010.
Steeneveld, W., P. Amuta, F. J. S. van Soest, R. Jorritsma, and H. Hogeveen. 2020. Estimating the combined costs of clinical and subclinical ketosis in dairy cows. PLoS One 15:e0230448. https://doi .org/ 10 .1371/ journal.pone .0230448.
van Soest, F. J. S., M. C. M. Mourits, I. Blanco-Penedo, J. Duval, N. Fall, M. Krieger, K. Sjöstrom, and H. Hogeveen. 2019. Farmspecific failure costs of production disorders in European organic dairy herds. Prev. Vet. Med. 168:19–29. https://doi .org/10 .1016/ j.prevetmed .2019 .03 .029.
Waage, S. 1989. Economic losses due to widespread diseases in cattle. Nor. Veterinærtidsskrift 101:93–100.
2024 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas