En este artículo veremos las pruebas disponibles para el diagnóstico de las mamitis subclínicas en cabras.
Adaptado del artículo “Diagnosis of subclinical mastitis in dairy goats (Review)” publicado en MedInform – Journal of Medical and Dental Practice
MAMITIS SUBCLÍNICAS – La importancia de un diagnóstico precoz
Las infecciones intramamarias en los pequeños rumiantes están causadas por bacterias, siendo Staphylococcus coagulasa negativa el principal agente aislado (McDougall et al., 2010, Hristov et al., 2016).
A la hora de realizar el diagnóstico de la mamitis en cabras se debe tener en cuenta que tienen un periodo de secado corto, o incluso ausente, y el recuento de células somáticas (RCS) puede variar en respuesta a otras enfermedades y condiciones. Este fenómeno se conoce como “sensibilidad al estrés” de la glándula mamaria.
MAMITIS CLÍNICA Y SUBCLÍNICA – UNA PATOLOGÍA CON DOS CARAS
Cuando hablamos de mamitis, hemos de recordar que la principal diferencia entre la presentación clínica y la subclínica es la presencia o ausencia de inflamación externa, pero en ambos casos se producen cambios en el RCS y en las características físicas y químicas de la leche (Hristov et al., 2015).
Por ello, en el caso de las mamitis subclínicas, el diagnóstico ha de basarse en la presencia de marcadores de la inflamación en la leche y en aislamiento microbiológico del agente causal.
¿Qué cambios se producen en la glándula mamaria durante un proceso inflamatorio?
Secreción de iones, proteínas y enzimas desde la sangre hacia la leche como resultado del aumento de permeabilidad de los vasos sanguíneos.
Aumento de la actividad fagocítica.
Producción de metabolitos inflamatorios (proteínas de fase aguda) por parte del tejido inflamado y que pueden ser utilizados como marcadores de un proceso inflamatorio en la ubre.
Herramientas clave para el diagnóstico de las mamitis subclínicas
La detección rápida y precisa de la inflamación de la glándula mamaria de la cabra es esencial para un control eficaz, debiendo basarse en las siguientes técnicas de diagnóstico:
RECUENTO DE CÉLULAS SOMÁTICAS (RCS)
El RCS es una herramienta utilizado de forma rutinaria en el diagnóstico de las mamitis subclínicas en ganado vacuno, pero su uso en caprino no es una práctica estandarizada debido a las características inherentes a esta especie.
Existen factores que pueden influir en el RCS sin que haya una respuesta inflamatoria (fase de la lactación, estro, raza, protocolo de ordeño, etc.). Por ello, no existe una referencia exacta en la UE para el RCS en leche de cabra que sea útil para el diagnóstico y monitorización de la mamitis:
Wilson et al. (1995) señalan que el RCS en cabras puede superar 1 millón de células/ml.
En un estudio llevado a cabo por Borgonier et al. (2003) en muestras de leche de España, Francia e Italia durante 5 años, se estableció un rango de valores de RCS de 1,2 x 106 células/ml a 1,6 x 106 células/ml.
Souza et al. (2009) examinaron más de 1.400, encontrando un RCS
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Oihane Alzuguren
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información