En busca del lactoreemplazante ideal en caprino
En general, en las explotaciones intensivas de caprino lechero, tras el nacimiento el cabrito es retirado de la madre, recibiendo calostro durante las primeras 24-48 horas.
A partir de ese momento, el cabrito se cría en un sistema de lactancia artificial, siendo la elección del lactoreemplazante un pilar fundamental de la producción caprina.
La formulación de lactoreemplazante para pequeños rumiantes requiere del conocimiento del valor nutritivo de sus ingredientes para cubrir las necesidades del pre-rumiante.
Sin embargo, la escasa bibliografía científica disponible dificulta el establecimiento de un patrón de crecimiento real del caprino durante las primeras edades.
Fase de cría. Definiendo objetivos
En la mayoría de las explotaciones de caprino en España diferenciamos 2 objetivos en la fase de cría según el destino de los animales:
Animales destinados a matadero
Animales que serán futuros reproductores
Selección del objetivo de la fase de cría
La selección del objetivo de la fase de cría viene determinada por:
Verano & Otoño
En muchas explotaciones se aprovechan las parideras de primeros de verano y otoño para destinar principalmente sus animales a matadero, ya que tienen un mejor precio.
Invierno & Primavera
Por tanto, limitan las parideras de invierno y primavera para dejar la mayor parte de la recría de la explotación y vender los machos a matadero (entre 2,5-4 €/kg PV).
Criterios de elección del lactoreemplazante
El desarrollo y crecimiento de los cabritos a edades tempranas criados a base de lactoreemplazantes depende de varios factores que deben tenerse en cuenta a la hora de decantarse por un producto u otro:
Composición & características de los lactoreemplazantes
Existe una amplia gama de productos disponibles en el mercado, con diferentes proporciones de nutrientes –Figura 1–:
Figura 1. Valores nutricional en etiquetas de lactoreemplazantes.
Leches del 60
Incluyen un 60% de leche descremada en polvo –Tablas 1 y 2–, y son productos que se caracterizan por formar cuajo en el estómago del chivito, por lo que su digestión es lenta.
Leches intermedias
Constituyen el término medio entre las leches del 60 y las leches del 0, tanto en ingredientes como en aprovechamiento.
Leches del 0
La leche no forma parte de su composición, sino que se suelen incluir lactosueros –Tablas 1 y 2– y requieren de otras materias primas para alcanzar los niveles deseados de PB.
Los rendimientos con leches que coagulan siempre son mejores que con leches del 0, pero no debemos olvidar que al tener una digestión más lenta, las condiciones de manejo e instalación deben ser óptimas.
Los rendimientos de las leches del 0 están determinados por la fuente de proteína empleada, de forma que se pueden lograr unos buenos resultados con este tipo de leche, siempre y cuando se formulen con materias primas de calidad y de gran digestibilidad en el intestino delgado.
Ingredientes comunmente usados en leches maternizadas
Fuentes de proteína
A la hora de valorar la incorporación de una fuente de proteína, se debe tener en cuenta su perfil de aminoácidos y su digestibilidad.
La digestibilidad de la proteína está determinada por su origen, lácteo o no lácteo, siendo importante tener en cuenta que la capacidad del rumiante de digerir proteínas no lácteas durante las primeras semanas de vida es muy reducida.
Tabla 1. Principales fuentes de proteína*.
Fuentes de carbohidratos
La lactosa destaca entre los carbohidratos por su alta digestibilidad en el rumiante joven, ya que se desdobla en glucosa y galactosa, ambas de fácil absorción.
Existen otros azúcares, como los almidones y la sacarosa, pero es necesario tener cuidado con ellos, ya que los rumiantes no son capaces de degradarlos eficazmente hasta que alcanzan los 30 días de edad.
Tabla 2. Características de las principales fuentes de carbohidratos*.
Como indica la Tabla 2, la digestibilidad de los almidones depende mucho de su origen, siendo más digestibles los almidones de trigo, mientras que el almidón de arroz, maíz, tapioca y patata tiene una menor digestibilidad.
Fuentes de grasa
La digestibilidad de la grasa viene marcada por la longitud de los ácidos grasos (6:0; 8:0; 12:0; etc.), grado de insaturación (número de dobles enlaces) y tamaño del glóbulo graso.
La digestibilidad es mejor cuando las fuentes de grasa presentan glóbulos de grasa de tamaño reducido y cuando son ricos en ácidos grasos de cadena corta e insaturados.
Las principales fuentes de grasa empleadas en la formulación de lactoreemplazantes son el aceite de palma y el aceite de coco, siendo preferible este último por su perfil de ácidos grasos y su mayor digestibilidad
Tabla 3. Composición en ácidos grasos y digestibilidad de las principales fuentes de grasas*.
El tamaño del glóbulo graso se asocia a la fuente de grasa, pero también al procesado y fabricación de los lactoreemplazantes:
Fuentes de vitaminas, minerales & otros ingredientes
No debemos olvidar cubrir las necesidades en vitaminas y minerales en edades tempranas con especial atención a la vitamina E –Shokrollahi et al., 2013–.
También podemos encontrar otros ingredientes con distintas funciones, como:
Debemos elegir un producto seguro y de calidad que se adapte a las condiciones de la explotación para conseguir el crecimiento esperado en nuestros animales, un arranque precoz al consumo de pienso, una alta velocidad de crecimiento y reducir la aparición de enfermedades.
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas