Un reciente estudio llevado a cabo en Irlanda por investigadores del Teagasc, la University College Dublin y el Departamento de Agricultura irlandés ha arrojado luz sobre los principales factores asociados al fracaso en la transferencia pasiva de inmunidad y su relación con la morbilidad en terneros nacidos en primavera.
La transferencia pasiva de inmunidad, crucial para la supervivencia y el desarrollo de los terneros durante las primeras semanas de vida, se produce principalmente a través del calostro materno.
El estudio analizó datos de más de 2.300 terneros procedentes de explotaciones de vacuno de carne (66 granjas) y vacuno de leche (77 granjas), nacidos en primavera entre 2015 y 2016.
Se evaluaron múltiples parámetros tanto a nivel de la madre como del ternero, además de prácticas de manejo en granja.
Para medir la inmunidad pasiva, se emplearon diferentes técnicas analíticas, entre ellas:
- ELISA para cuantificación de IgG
- Refractometría BRIX
- Análisis de proteínas totales
Entre los factores de riesgo identificados en terneros de carne destacaron:
- La vacunación materna frente a diarreas
- La paridad de la vaca
- El momento del parto dentro de la campaña
- Problemas perinatales
- El tipo y momento de administración del calostro
En el caso de los terneros lecheros, influyeron aspectos como:
- La duración del periodo seco
- El sexo y raza del ternero
- La supervisión del parto
- El tipo de calostro administrado
Aunque las medidas cuantitativas de inmunidad pasiva no se correlacionaron directamente con la aparición de enfermedades, el fracaso en la transferencia pasiva de inmunidad—dependiendo del método de evaluación y los puntos de corte aplicados— sí se asoció con una mayor morbilidad en terneros de carne, pero no en los de leche.
Asimismo, el estudio identificó prácticas de manejo vinculadas a mayor riesgo de enfermedades.
En el vacuno de carne, influyeron:
- El lugar de alojamiento de la pareja vaca-ternero
- La paridad de la madre.
En el vacuno lechero, fueron determinantes factores como:
- La separación temprana
- La limpieza de corrales
- El nivel de asistencia al parto
- El tipo de alimentación con calostro
| Estos hallazgos subrayan la necesidad de utilizar herramientas diagnósticas adecuadas y establecer puntos de corte específicos para evaluar correctamente la inmunidad pasiva. Además, ofrecen información práctica para mejorar el manejo neonatal y reducir la incidencia de enfermedades en las primeras semanas de vida del ternero, contribuyendo así a una producción más eficiente y sostenible. |
Te puede interesar: Claves para gestionar el calostro en terneros
