Un estudio revela que la desaparición de la trashumancia está alterando las pautas de uso del espacio por las aves carroñeras, y advierte de la urgencia de evaluar el declive de esta práctica ganadera tradicional sobre la biodiversidad.
La trashumancia es el paso del ganado y sus pastores de las dehesas de verano a las de invierno, o viceversa. Es una práctica ganadera extensiva tradicional. Se trata de un sistema, basado en el ajuste de los ciclos productivos a los ritmos de la naturaleza, que se ha asociado a múltiples beneficios ambientales y sociales para los territorios donde se lleva a cabo.
Sin embargo, el proceso de industrialización de la ganadería que se viene produciendo en las últimas décadas ha hecho que la estabulación del ganado y la alimentación complementaria sean mucho más rentables y productivas que las prácticas extensivas, lo que está provocando la desaparición de la trashumancia.
Como consecuencia, grandes extensiones de pastos han sido abandonadas y ocupadas por matorrales y bosques, lo que implica cambios en la configuración de los paisajes modelados durante siglos que pueden afectar, positiva o negativamente, a las especies silvestres y a los ecosistemas asociados a los paisajes ganaderos tradicionales. A modo de ejemplo, un estudio previo ha revelado que la revegetación natural resultante del abandono del medio rural y de sus prácticas agropastorales tradicionales reduce la eficiencia del consumo de carroña por parte de los vertebrados carroñeros y aumenta la persistencia de la carroña y los riesgos potenciales para la salud asociados a ella.
La desaparición de la trashumancia implica una alteración significativa en la disponibilidad de carroña para las aves carroñeras, lo que podría tener efectos relevantes sobre el uso del espacio por los buitres y su relación con el ganado. Por ello, científicos de la Universidad Miguel Hernández, la Estación Biológica de Doñana (EBD – CSIC), la Universidad Nacional del Comahue-CONICET (Argentina), la Universidad de Sevilla, la Universidad de Lleida y el Grupo de Investigación en Gestión de Recursos Cinegéticos y Fauna Silvestre del Instituto de Investigación en Recursos Cinegéticos (IREC – CSIC, UCLM, JCCM), han analizado la relación de los buitres con el ganado trashumante mediante el estudio de los movimientos de ejemplares marcados con dispositivos GPS. El estudio se ha realizado en dos zonas montañosas con tradición trashumante: los Pirineos (España), donde la trashumancia está en declive, utilizando como modelo de estudio el buitre leonado (Gyps fulvus); y los Andes (Argentina), donde la trashumancia sigue siendo una práctica ganadera relevante, utilizando como especie de ave carroñera investigada el cóndor andino (Vultur gryphus). La desaparición de la trashumancia implica alteraciones en los patrones de uso del espacio por parte de las aves carroñeras, y advierte de la urgencia de mejorar el...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Iniciar Sesión
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Para consultar la publicación científica de este trabajo de investigación:
Arrondo, E., Guido, J., Oliva-Vidal, P., Margalida, A., Lambartucci, S. A., Donázar, J. A., Cortés-Aviranda, A., Anadón, J. D., Sánchez-Zapata, J. A. 2023. From Pyrenees to Andes: The relationship between transhumant livestock and vultures. Biological Conservation 283, 110081.
Te puede interesar: