Las algas pertenecen a la lista no exhaustiva positiva de materias primas para la alimentación animal de la Unión Europea, y aparecen con dos denominaciones:
Harina de algas: algas secas, harina de algas, aceite de algas, extracto de algas.
Harina de algas procedente de las microalgas.
Aunque su uso actual es marginal debido a su coste relativamente alto, las algas se perfilan como futuras fuentes de proteínas porque el sector de la nutrición animal necesita encontrar fuentes de proteínas alternativas a la tradicional soja, además de fuentes de nuevos aditivos como pigmentos naturales, carotenoides y ácidos grasos poliinsaturados, para mejorar la calidad de productos de origen animal.
La prohibición de los promotores de crecimiento el 1 de enero 2006 obligó a los profesionales de la industria a buscar soluciones naturales alternativas en esta área y, gracias al efecto de los oligosacáridos de las algas que actúan como prebiótico, éstas pueden ser parte de la solución.
Las algas ya se vienen utilizando en las regiones costeras, regiones “pobres y desfavorecidas”, para alimentar animales, tal y como también se dio en Europa en las zonas costeras del Atlántico en Francia durante la Primera Guerra Mundial debido a la escasez de avena y forraje.
Las primeras pruebas de suplementación en la dieta de animales destinados al consumo (cerdos, aves y caballos) mostraron que las algas tenían buena aceptabilidad, digestibilidad y asimilación.
Estos ensayos continuaron y descubrieron un efecto beneficioso de la incorporación de un 5-10% de algas en fresco en la ración.
1960-1980
En los años 1960-1980, cantidades significativas de Fucales (algas pardas de los géneros Fucus y Sargassum) en harina se incorporaban en las dietas de los animales.
Aplicaciones específicas en la nutrición animal
MACROCYSTIS MARRÓN PYRIFERA
El alga Macrocystis marrón pyriferase utiliza para hacer conjugados con oligoelementos.
Se forman mezclas de sulfatos con oligoelementos -cobre, zinc, hierro y manganeso- que se deshidratan pasando la pasta a través de rodillos, obteniendo un producto aplastado.
Estos productos, llamados SQM, tienen el objetivo de mejorar la biodisponibilidad de los oligoelementos.
Los alginatos ubicados en las paredes de las algas tienen la capacidad de hacer iones de quelatos divalentes y multivalentes.
La estabilidad de los complejos formados dependerá de la estructura de los alginatos.
Los bloques glucuronatos (sales de ácido glucurónico) forman quelatos mientras los bloques mannuronatos formar complejos de forma alternativa menos estables.
Los oligoelementos son liberados gradualmente de acuerdo a las condiciones fisicoquímicas y las etapas de la digestión.
ASCOPHYLLUM NODOSUM
La Ascophyllum nodosumse utiliza como ingrediente tecnológico secuestrante de calcio.
El intercambio de iones (calcio reemplazado por sodio) se produce
cuando la harina es dispersada en el agua y las propiedades reológicas del alginato se activan como espesante gelificante. ALGAS COMO ANTIHELMÍNTICOS Como tratamiento antihelmíntico se usan ciertas algas como: Alsidium helminthocorton llamada “Espuma Córcega”. Oxyuricida se usa tradicionalmente en los niños, con el mismo fin, de forma seca o cocida. Diginea se usa comúnmente en Asia, al igual que en Cuba, y la Ulve Durvillaea en Nueva Zelanda. Dos metabolitos son los responsables de la actividad desparasitante o antihelmíntica: el ácido kaínico (3-carboximetil-4-isopropenil prolina y ácido domoico o 3-carboximetil-4- carboximetil hexa-1,3 dienilo) y la prolina, estructuralmente ácidos cercanos al ácido glutámico. El ácido kaínico y la prolina son moléculas eficaces contra los oxiuros y lombrices. Propiedades nutricionales de las algas Aunque el uso de las algas en la nutrición es marginal debido al coste relativamente alto de la materia prima, sus propiedades nutricionales o su capacidad para utilizarlas como aditivo tienen un gran interés, dada la presencia conjunta de minerales, fibra, proteína, vitaminas y lípidos, que las hacen estar en primera línea de investigación y desarrollo. CONTENIDO EN MINERALES Los minerales pueden representar hasta el 36% de masa seca. Esta fracción ofrece una gran diversidad de: Macroelementos tales...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.