Las explotaciones lácteas ecológicas, resistentes ante la crisis sanitaria
Un equipo de investigadores de la unidad Agroecología, Innovaciones, Territorios (AGIR) que trabaja en la resiliencia de las explotaciones del centro INRAE Occitanie-Toulouse ha estudiado las repercusiones de la pandemia de Covid-19 en las explotaciones de leche de vaca ecológica francesas y en las cadenas de suministro. Su estudio, publicado en la revista Agricultural Systems el 3 de febrero de 2021, analiza las características de las explotaciones y las cadenas de productos básicos que fueron resistentes ante la crisis sanitaria.
La reciente pandemia de Covid-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de transformar nuestros sistemas agrícolas y alimentarios para que sean más autosuficientes y resistentes. Las enfermedades infecciosas causadas por bacterias, virus, parásitos u hongos son más frecuentes y difíciles de predecir para los agricultores y las partes interesadas del sector. Para protegerse de estos riesgos emergentes, muchos científicos sugieren que los sistemas agrícolas y alimentarios se orienten hacia modelos agroecológicos.
Un equipo de investigadores del centro INRAE Occitanie-Toulouse estudió la capacidad de resistencia de las explotaciones y sectores de leche de vaca ecológica franceses durante la pandemia de Covid-19, que apenas se vieron afectados por la crisis.
¿Por qué estas explotaciones lácteas ecológicas fueron resistentes?
Mediante la combinación de encuestas en línea a los agricultores, entrevistas semiestructuradas a las partes interesadas de los sectores y el examen de los datos de InterBIOccitanie y del Centre National Interprofessionnel de l’Economie Laitière (CNIEL), el equipo de investigación identificó varias características responsables de la resiliencia de estas explotaciones y sectores.
Escala familiar y autonomía alimentaria
De las 86 explotaciones que respondieron a la encuesta, 38 agricultores declararon no haber sufrido ningún impacto de la crisis y otros 43 sufrieron impactos menores en aspectos como sus ingresos. Muy pocos se vieron afectados por los problemas de disponibilidad de trabajadores.
La mayoría (70%) de las explotaciones lácteas ecológicas que participaron en el estudio son explotaciones familiares (dos trabajadores a tiempo completo de media según la encuesta del sector) que dependen de los recursos humanos internos y gestionan menos de 100 hectáreas y 100 vacas. Se integran en las redes de actores locales (asociaciones, grupos de agricultores, cooperativas, etc.).
La gran mayoría de estas explotaciones se autoabastecían de alimentos para el ganado y dependían principalmente de los pastizales (el 38% de las explotaciones de la encuesta en línea no cultivaban nada de maíz forrajero, mientras que para el 59% de estas explotaciones el maíz representaba menos del 5% de la superficie agrícola utilizada). Por lo tanto, ningún agricultor informó de la escasez de piensos u otros insumos ni de las repercusiones relacionadas con las operaciones técnicas de la explotación y la productividad.
La resiliencia fue posible gracias a varios factores, como la autonomía de las explotaciones y la autorregulación del colectivo, que se ve facilitada por la conectividad entre los actores y sus interdependencias locales.
Reorganización de las cadenas de valor
Demostrando agilidad y flexibilidad para reorganizarse rápidamente y a menor coste, los sectores han seguido produciendo cantidades suficientes de productos lácteos para satisfacer la demanda de los consumidores. Han reducido la gama de productos fabricados, concentrándose en los productos básicos más demandados: leche, nata, mantequilla y yogur natural. Ante la falta de conductores para recoger la leche, algunas lecherías han llegado a contratar a conductores jubilados para garantizar la continuidad de la recogida.
Estos resultados muestran que la elección de modelos agroecológicos como la agricultura orgánica, en este caso para la producción de lácteos, es relevante para garantizar la resiliencia de los sistemas agrícolas y alimentarios ante choques como la pandemia de Covid-19. Adaptándose a los impactos de la crisis, los agricultores y los agentes de la cadena de valor han seguido produciendo de forma responsable, de acuerdo con las normas ecológicas, y han proporcionado a los consumidores suficientes productos lácteos, sin degradar sus ingresos y condiciones de trabajo.
Este trabajo preliminar, realizado al final del primer periodo de contención, se continuará para comprender los impactos de la pandemia de Covid-19 a largo plazo.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Pilar Horcajo
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información