0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
Mastitis por S. Aureus y SCN: formación del biofilm
La mastitis es una de las principales enfermedades en las explotaciones lecheras, provocando pérdidas económicas y disminución de la producción láctea (Aguilar et al., 2014). Cualquier factor físico, químico, mecánico o infeccioso (biológico) puede ocasionar una reacción inflamatoria en la glándula mamaria.
La etiología infecciosa es responsable del 80% de los casos de mastitis, en los que se produce la invasión del pezón y del tejido de la ubre por diversos microorganismos patógenos específicos. Las lesiones traumáticas representan el 20% restante, con o sin invasión secundaria de microorganismos.
Según la presentación, las mastitis pueden clasificarse como:
A su vez, las mastitis pueden presentarse de forma aguda, subaguda o crónica. Esta patología puede iniciarse bruscamente con cambios físicoquímicos en la leche, y nos encontraremos la glándula aumentada de tamaño, caliente y endurecida; por su parte, el animal presentará fiebre, anorexia y pérdida de peso.
Los factores biológicos más frecuentes que pueden causar mastitis son los de origen bacteriano y se denominan mastitis contagiosas o mastitis ambientales según el microorganismo que las produce.
La transmisión de los microorganismos se produce normalmente de un animal a otro, y puede suceder debido a malas prácticas durante el ordeño como:
En las mastitis ambientales intervienen coliformes como E. Coli y Klebsiella spp.: la mastitis que producen los coliformes es necrosante y endotóxica.
Staphylococcus aureus, Staphylococcus Coagulasa Negativo (SCN) y Streptococcus agalactiae son los principales agentes bacterianos involucrados en las mastisis contagiosas.
El género Staphylococcus spp. está formado por cocos Gram + (Imagen 1) de aproximadamente 0,5-1,5 mm de diámetro. Están agrupados normalmente en racimos, aunque pueden encontrarse cocos solos, en pares o cadenas muy cortas (Cervantes, 2014).
Son microorganismos anaerobios o aerobios facultativos, inmóviles y sin cápsula, aunque hay cepas que desarrollan una capa mucoide (Cervantes, 2014); son catalasa positivos y con un metabolismo fermentativo (DMI, 2003).
Se han descrito varios factores de virulencia asociados a la patogenia de las infecciones causadas por Staphylococcus spp. Estos factores se pueden dividir en:
Los microorganismos pertenecientes al género Staphylococcus spp. se dividen en dos grupos, según los resultados a la prueba de coagulasa:
Por Xóchitl Hernández
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver másPor Fernando Bacha Baz
Ver más2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas