Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Dpto. Sanidad Animal, Fac. Vet. UMU, Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia, Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum.
Grupo de Investigación Sanidad de Rumiantes, Departamento de Sanidad Animal, Facultad de Veterinaria, Universidad de Murcia. Campus Regional de Excelencia Internacional Mare Nostrum.
La bioseguridad, entendida como “todo aquello que tratamos de hacer para prevenir o evitar la aparición de un problema sanitario en nuestra explotación”, es manifiestamente mejorable en muchas explotaciones de pequeños rumiantes. Una realidad que, sin duda alguna, podríamos asociar fácilmente a la falta de recursos, medios e infraestructuras que, tradicionalmente, se han asociado a este sector.
No obstante, esta justificación se antoja muy sencilla si consideramos que el sector de los pequeños rumiantes está tecnológicamente en auge, con asociaciones y explotaciones de ovino y caprino que aplican las tecnologías y los sistemas de manejo más modernos a nivel mundial.
Teniendo en cuenta esta situación, podemos atribuir los fallos de bioseguridad que acontecen en muchas ocasiones al desconocimiento de diversos aspectos ligados a la epidemiología de las enfermedades y, en especial, a las vías de entrada que utilizan bacterias, virus o parásitos a nuestras instalaciones.
La presencia de portadores asintomáticos de muchos agentes a cualquier edad, que permiten su entrada inadvertida a las explotaciones, o incluso los efectos perjudiciales que pueden ejercer algunas infecciones subclínicas “en la cuenta de resultados de las explotaciones” son hechos que a veces pasan inadvertidos o no son tomados en consideración.
Algo que también podemos extender al desconocimiento existente en relación a los factores de riesgo implicados en la transmisión de muchas de estas enfermedades.
A pesar de ello, afortunadamente, también son reseñables las mejoras que se han conseguido en este sentido en muchas asociaciones y ganaderías, todo ello en pos de la bioseguridad en general.
Entre los muchos factores a considerar en referencia a la bioseguridad de nuestras explotaciones, debemos considerar aspectos como:
Podríamos seguir así con un largo etcétera de aspectos que al final, en conjunto, son los que componen la bioseguridad global de una determinada ganadería y el nivel de riesgo para la entrada de nuevos patógenos en la misma.
Es evidente que, en otros sectores como la avicultura o la porcinocultura, muchos aspectos de este “listado de prioridades” están más asumidos. No obstante, el nivel de bioseguridad de muchas explotaciones de pequeños rumiantes es muy elevado y no tienen nada que envidiarles.
En este sentido, y al objeto de que cada uno analice o al menos reflexione en referencia al nivel de bioseguridad de su empresa, vamos a plantear una serie de cuestiones para que
18 Abr
22 Mar
21 Mar
21 Mar
15 Feb
02 Feb
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Antonio Gallo
Ver másPor María Jesús Serrano Andrés
Ver másPor Luis Miguel Jiménez
Ver másPor Oscar Mencía
Ver másPor Oscar Mencía
Ver másPor Xóchitl Hernández
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar Aceptar