Escrito por: María Rodríguez Blanco - Doctora en Ciencia y Tecnología Agraria y Alimentaria
Las micotoxinas son metabolitos secundarios de bajo peso molecular producidos por determinados géneros de hongos filamentosos bajo condiciones ambientales favorables (Bennet and Klich, 2003).
La contaminación de ingredientes utilizados para la formulación de piensos animales, supone un problema a nivel mundial. Además, el consumo de piensos contaminados puede dar lugar a intoxicaciones agudas o crónicas en los animales, y también puede contribuir al consumo de micotoxinas en humanos debido a la posible transferencia de estos compuestos a productos de origen animal como la leche, la carne o los huevos (Fink-Gremmels 2008a; Pinotti et al. 2016).
Las principales micotoxinas que se encuentran contaminando piensos y materias primas para piensos son las aflatoxinas (AFs), deoxinivalenol (DON), fumonisinas (FBs), ocratoxina A (OTA), toxina T-2 y zearalenona (ZEN).
Con el fin de reducir los efectos tóxicos para la salud de los animales y de los seres humanos, así como el impacto económico, muchos países han establecido límites reguladores de estos compuestos.
En cuanto a productos utilizados en alimentación animal, sólo se han establecido niveles máximos para la aflatoxina B1 (AFB1). En la Unión Europea estos límites son de 0,02 mg/kg en materiales para piensos y 0,005 mg/kg en piensos completos para animales lecheros.
En cuanto a las FBs, DON y ZEN, solo existen niveles máximos recomendados, que en los piensos para vacas lecheras son 5 mg/kg de DON, 0,5 mg/kg de ZEN y 50 mg/kg en el caso de la suma de fumonisina B1 (FB1) y fumonisina B2 (FB2) (EC 2006a).
Desde febrero de 2016 hasta enero de 2018, el grupo de Micología Aplicada, del Departamento de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Lleida, llevó a cabo un estudio sobre la presencia de micotoxinas en piensos para vacas lecheras y su posible transferencia a la leche.
Durante este periodo de tiempo, se recogieron muestras de piensos para vacas lecheras, en concreto de ración total mezclada (TMR). Además, se recogieron muestras de leche procedentes de los ordeños realizados a las 24 y 48 horas después del consumo de las raciones muestreadas.
Las granjas de las que se tomaron las muestras de pienso y leche estaban localizadas en
Castilla y León, Cantabria, Galicia y Cataluña. 1.AFLATOXINAS Uno de los principales riesgos asociados con la presencia de micotoxinas en los piensos animales, es la posible transferencia de estos compuestos a los alimentos de origen animal como la leche. Cuando las vacas lecheras consumen pienso contaminado con AFB1, una parte es degradada en el rumen a aflatoxicol, y otra parte llega al hígado, donde es metabolizada por enzimas hepáticas mediante hidroxilación, hidratación, demetilación y epoxidación. La hidroxilación de la AFB1 da lugar a la aflatoxina M1 (AFM1). Una parte de este compuesto es excretada finalmente a través de la leche (Dhanasekaran et al. 2011) (Figura 1). La monitorización de la presencia de AFM1 en la leche ha aumentado desde que la Agencia Internacional de Investigación sobre el Cáncer (IARC) clasificó esta toxina como agente carcinógeno para el ser humano (IARC, 2012). Se han establecido niveles máximos en diferentes países, en concreto, en la UE los niveles máximos son de 50 ng/kg de AFM1 en leche cruda, leche tratada térmicamente y leche para la fabricación de productos lácteos (EC 2006b). La estrategia ideal para reducir la presencia de AFM1 en leche consistiría en reducir la exposición de las vacas lecheras a...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.