La ovariectomía en hembras bovinas está ampliamente extendida por países como Uruguay, Argentina o Brasil, y también empieza a llegar a Europa.
Algunas ventajas de la ovariectomía son:
Engorde
Además,
Leche: la desaparición del ciclo ovárico determina que sólo la hipófisis dirija la producción láctea, con lo cual, se mantiene constante. La leche de vaca castrada tiene mayor contenido graso y cuando llegue el final de su vida útil, estas vacas pueden ser eliminadas y vendidas como carne.
Uno de lo métodos que se esta practicando actualmente es el método RILÚ, creado por el veterinario argentino Héctor Ricardo Ludueña.
Para su inventor, es recomendable castras vacas y novillas para engorde ya que mejoran los índices productivos y reproductivos de la explotación. Además, se le da un valor añadido a grupos de hembras que se descartan sin aprovechamiento.
El momento oportuno para realizar la ovariectomía es cuando la hembra está vacía y a los 35-45 días post parto.
Los criterios para decidir castrar una hembra bovina son:
Antes de proceder a la cirugía, es necesario conocer el estado fisiológico de la hembra por palpación rectal, establecer un ayuno desde el día anterior, realizar una correcta desinfección de la vagina y, lo más importante, realizar la incisión sobre el techo de la vagina en la zona indicada (colpotomía),para luego ubicar los ovarios y ligarlos con una brida de plástico.
El método RILÚ es muy simple, rápido y seguro.
Existen otras técnicas quirúrgicas de ovariectomía en vacas:
MÉTODO RILÚ (o castración a precinto modificado por Ludueña)
Consiste en un ovariótomo compuesto por dos caños de acero inoxidable de diferentes calibres y largos. También pueden ser de bronce cromado.
El caño interior es más largo, más fino y tiene hasta 3 ranuras en la parte que sobresale donde se coloca la cola del precinto. Esta cola del precinto debe ser doblada hacia abajo para que se pegue en la pared interna del tubo interior y corra hacia abajo, quedando trabado el precinto.
Así, al tirar del extremo inferior (del tubo interior) permite que se cierre el extremo del precinto, enlazando el ovario y ligando el hilio ovárico (vena, arteria, nervio, parte del ligamento y oviducto).
Los precintos son transparentes o ligeramente claros y son de diferentes medidas en su ancho y largo.
Primero se debe formar un lazo ligeramente mayor al tamaño del ovario a ligar (hay veces que puede haber tumores en algún ovario y el lazo debe ser de mayor diámetro).
El extremo inferior del precinto, es el que se enhebra en la ranura y, a medida que se tira del extremo inferior del caño interno del ovariótomo, se va cerrando el lazo formado con anterioridad en el extremo superior del precinto.
Todos los precintos (los que estén listos para utilizar, los colocados en el ovariótomo RILÚ y los que están sin el lazo superior) deben encontrarse inmersos en una solución al 1% de desinfectante yodado.
Una vez cerrado muy firme el precinto, la cola que resta del mismo es cortada con un alicate, haciéndolo correr hasta que haga tope, para luego cortar.
Se enjuaga con solución al 1% y luego se reintroduce de la cavidad vaginal a la cavidad abdominal, el ovario ligado, enjuagando con la solución nuevamente.
Puede haber complicaciones como hemorragias o peritonitis.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información