0 No hay términos de la taxonomía "paises" asociados a este post.
El proyecto busca compatibilizar la producción de energía renovable con la ganadería extensiva, fomentando la biodiversidad y optimizando el uso del suelo.
La transición energética hacia fuentes renovables es una prioridad en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la expansión de infraestructuras como las plantas fotovoltaicas plantea desafíos en términos de uso del suelo y conservación del medio ambiente. En este contexto, el proyecto Pastoreo FV se erige como una propuesta innovadora para integrar la ganadería en los parques solares, promoviendo la coexistencia de la producción de energía y la biodiversidad.
El proyecto Pastoreo FV tiene como objetivo principal demostrar que la implantación de la ganadería en plantas fotovoltaicas no solo es viable, sino que aporta múltiples beneficios ambientales y socioeconómicos. A través del pastoreo regenerativo, se busca mejorar la fertilidad del suelo, reducir la proliferación de especies invasoras y optimizar el mantenimiento de las instalaciones solares.
Esta iniciativa cuenta con el respaldo de la Fundación Biodiversidad, vinculada al Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea con fondos NextGenerationEU.
El término agrovoltaica hace referencia a la combinación de usos agrícolas o ganaderos en terrenos ocupados por infraestructuras de generación fotovoltaica. En países como Francia o Alemania, esta práctica está regulada y en expansión, mientras que en España aún se encuentra en una fase de definición y consolidación. Uno de los principales retos es establecer un marco normativo que proporcione seguridad jurídica a los operadores del sector.
Recientemente, en el marco del proyecto Pastoreo FV, se llevó a cabo una mesa de trabajo con la participación de expertos del sector energético, agrícola y ambiental. El encuentro, organizado por la Fundación por la Sostenibilidad Participativa (Funpasos), contó con representantes del MITECO, la Asociación Española de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA), la Unión Española Fotovoltaica (UNEF) y la Junta de Extremadura.
Uno de los principales puntos de debate fue la posible inclusión del pastoreo en las plantas fotovoltaicas dentro de la Política Agraria Común (PAC), lo que permitiría a los ganaderos acceder a ayudas y subvenciones. En este sentido, la Junta de Extremadura mostró su disposición a estudiar la compatibilidad de estas prácticas con la PAC, reconociendo el potencial de la agrovoltaica para revitalizar el sector ganadero y evitar el abandono de terrenos rurales.
La integración del pastoreo en las plantas fotovoltaicas ofrece múltiples beneficios:
Aunque todavía existen barreras regulatorias, el proyecto Pastoreo FV se presenta como un modelo de referencia para la integración de la ganadería en el sector fotovoltaico. A medida que avanzan las investigaciones y se consolidan las experiencias piloto, se espera que la agrovoltaica gane peso en las estrategias nacionales de energía y sostenibilidad.
La combinación de ganadería extensiva y energías renovables no solo es una alternativa viable, sino que puede convertirse en una herramienta clave para optimizar el uso del territorio, reducir el impacto ambiental de las infraestructuras energéticas y fortalecer el tejido rural.
2025 Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización. | Agencia de Marketing Ganadero
×
Ver otras revistas