La Peste de los Pequeños Rumiantes (PPR), también conocida como «peste ovina» y «peste caprina», es una enfermedad vírica de los caprinos y ovinos causada por un Morbilivirus de la familia Paramyxoviridae que está relacionado con la peste bovina, el sarampión y el moquillo canino.
Puede afectar también a ganado bovino, búfalos, camellos y cerdos, en los que no se desarrollan signos clínicos ni pueden transmitir la enfermedad a otros animales.
Es una enfermedad de declaración obligatoria. No es una zoonosis.
La PPR se ha descrito de forma endémica en Oriente Medio (Península Arábiga, Turquía, Irán e Irak), el sur de Asia (India, Nepal y Bangladesh) y África, continente en el que a excepción de Egipto, la enfermedad se encontraba acantonada en los países al sur del Sáhara, hasta que en julio de 2008, Marruecos notificó oficialmente a la OIE la aparición de la enfermedad en su territorio, donde desde que se detectaran los dos primeros focos a mediados de julio, la enfermedad se dispersó rápidamente por todo el país, afectando mayoritariamente a explotaciones de engorde, con tasas de morbilidad y mortalidad del 13 y 6 % respectivamente.
En China se notificó el primer caso en 2007.
En España nunca se han declarado focos de Peste de los Pequeños Rumiantes, siendo considerado país libre de la enfermedad.
PROPAGACIÓN DE LA ENFERMEDAD
El virus se encuentra en las lágrimas, secreciones nasales y expectoraciones, así como en las heces de los animales infectados. La enfermedad se transmite por contacto directo entre animales, por inhalación mayoritariamente.
Los bebederos, comederos y camas de paja también son foco de contagio al ser contaminados por las secreciones y convertirse en fuentes adicionales de infección.
Los animales excretan el virus antes de mostrar sintomatología clínica, por la que la enfermedad puede propagarse a través del movimiento de animales infectados.
SIGNOS CLÍNICOS
Son similares a los de la peste bovina. Presentan un periodo de incubación de entre 3 y 6 días, tras el cual aparece una fiebre repentina, depresión grave, pérdida del apetito y secreción nasal clara.
Esta secreción nasal se vuelve más espesa y amarilla, llegando a ser profusa y formando una costra que bloquea las narinas causando dificultad respiratoria.
Los ojos tienden a infectarse, llegando a «pegarse» los párpados debido a las secreciones. Se pueden formar úlceras en las encías inferiores, almohadilla dental, paladar duro, carrillos y lengua, así como inflamación de los tejidos bucales.
También cursa con diarrea profusa, puede provocar abortos y al avanzar la enfermedad puede provocar neumonías.
El pronóstico suele ser reservado y la muerte puede producirse a los 5-10 días de iniciarse la fiebre.
Afecta más gravemente a los animales jóvenes, y más a las cabras que a las ovejas.
Se puede sospechar de la enfermedad cuando encontramos esta sintomatología en ovinos y caprinos, y no están afectados los bovinos.
PREVENCIÓN
Se está desarrollando una vacuna pero, ante un brote, las medidas recomendadas consisten en el sacrificio de los animales afectados y el control del desplazamiento de animales vivos para evitar que se extienda la enfermedad.
Fuente:FAO.ORG,MAPA.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información