Producción de metano y estrategias de mitigación basadas en la alimentación
Escrito por: Carlos Fernández - Instituto de Ciencia y Tecnología Animal, Universitat Politécnica de Valencia
El metano (CH4) entérico producido por los rumiantes es responsable de, aproximadamente, el 6% de las emisiones antropogénicas globales de gases de efecto invernadero.
El CH4 tiene una vida útil mucho más corta (8,6 años, Muller y Muller, 2017) que el CO2 en la atmósfera, lo que lo convierte en un objetivo de mejora a corto plazo en la reducción del calentamiento global.
En este artículo, se abordan las Estrategias Nutricionales de Mitigación de emisiones de CH4.
La manipulación dietética puede ser un camino de mitigación de CH4 muy eficaz,existiendo ya muchas revisiones exhaustivas (Beauchemin et al., 2009; Hristov et al., 2013; Knapp et al., 2014; Beauchemin et al., 2020).
La eficiencia de la mitigación de CH4con una dieta en particular dependerá de los siguientes factores y sus interacciones:
Sus efectos sobre el flujo de H2 en el rumen y su concentración
La comunidad microbiana
Las vías de fermentación El tiempo de permanencia del alimento en el rumen
ESTRATEGIAS NUTRICIONALES DE MITIGACIÓN DE EMISIONES DE CH4
LÍPIDOS
Numerosos estudios han demostrado que, suplementando las dietas con niveles bajos de lípidos (<4% de la materia seca ingerida), se puede reducir la producción de CH4 hasta en un 20%, aunque los resultados son variables.
Al mismo tiempo,
se aumenta la densidad energética de las dietas y se mejora la productividad animal en algunos casos. Los resultados de un metaanálisis indican una disminución de las emisiones de CH4 (g/dia) del 1% al 5% por cada 10 g de grasa/kg de materia seca (Grainger y Beauchemin, 2011; Patra, 2013), con ácidos grasos de cadena media (C12:0, C14), siendo el efecto incluso mayor en el caso de los ácidos grasos poliinsaturados (Patra, 2013). Los lípidos de la dieta inhiben la metanogénesis al reemplazar la materia orgánica fermentable en el rumen a través de la biohidrogenación de ácidos grasos insaturados, disminuyendo así la proporción de bacterias metanógenas y protozoos ruminales (Patra, 2013). La biohidrogenación puede proporcionar una alternativa de captación de [H] en el rumen para competir con la metanogénesis, pero es cuantitativamente pequeño (1% a 2% de [H] usado para esta reacción; Nagaraja et al., 1997), aunque sería potencialmente mayor si se inhibe la metanogénesis. Sin embargo, la suplementación con lípidos es costosa y puede disminuir la digestibilidad de la fibra y la ingestión de materia seca. Además, inhiben la fermentación ruminal y reducen la síntesis de grasa de la leche (Grainger y Beauchemin, 2011; Patra, 2013). A pesar de...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.