La distribución geográfica de la raza Asturiana de los Valles es amplia. Está presente en 12 comunidades autónomas y existe en la mayoría de los censos españoles.
La Asociación Española de Criadores de Ganado Vacuno Selecto de la Raza Asturiana de los Valles (ASEAVA) es la encargada de gestionar el Libro Genealógico, del control del rendimiento cárnico, y del testaje de sementales jóvenes.
Actualmente la raza está orientada a la producción cárnica, a pesar de que en sus orígenes fuese de triple aptitud.
En función de su desarrollo muscular, se clasifican en dos aptitudes:
La aptitud culona de esta raza supone un mayor rendimiento de la canal, mayor proporción de músculo, menor proporción de hueso y mucha menos proporción de grasa.
El gen responsable de esta aptitud cárnica es el gen MSTN, descubierto en 1997 y responsable de codificar una proteína, la miostatina, implicada en el desarrollo de estos animales.
La herencia del carácter se ajusta a un modelo de un único gen autosómico recesivo, de tal manera que no todos los animales homocigotos para una mutación del gen MSTN expresan el carácter.
La Asturiana de los Valles presenta un perfil recto o ligeramente subconvexo y aspecto equilibrado. La coloración de la capa es castaña presentando variaciones desde el amarillo pajizo al castaño rojizo, con degradaciones cremosas en la orla del hocico, interior de las extremidades y bragadas. Las mucosas bucolinguales y anovulvares son de color negro.
Además, los animales de esta raza presentan el borlón de la cola de color negro, cuernos de color blanco-amarillento en la base y negros en la punta, y orejas con pelos claros en el interior y oscuros en el borde.
Los animales de esta raza desatacan por su rusticidad, docilidad y buen instinto maternal.
La raza presenta un carácter muy apacible y resulta ideal para su cría en condiciones extensivas. Son vacas mansas, buenas madres, paren sin dificultad y destetan terneros de pesos elevados con buena conformación.
Entre las características reproductivas de las hembras de esta raza destaca que presentan un 92 % de partos sin dificultad con un intervalo entre partos de 380 días, y una edad al primer parto de 31 meses.
Los terneros nacen con una media de 40 kg y alcanzan una velocidad de crecimiento durante la lactancia de 942 gramos/día.
La Asturiana de los Valles se maneja mediante diferentes sistemas de explotación. La base de la alimentación es la hierba, bien en pastoreo durante la primavera, verano u otoño, o bien en forma de heno y ensilado durante el invierno.
El sistema se basa en el pastoreo estival de los puertos de montaña junto con un breve pastoreo primaveral-otoñal de los prados del valle. Durante el inverno se mantienen estabulados y se les proporciona heno de hierba.
La fecha de bajada de los puertos está condicionada por el clima y las ferias de otoño de cada lugar, aunque normalmente es entre los meses de Septiembre y Octubre. Una vez que bajan al valle, vuelven a pastar los prados hasta Diciembre.
Tras las estabulación invernal, a mediados de Marzo comienza el pastoreo de primavera, combinado con la estabulación nocturna de las vacas para amamantar los terneros y recibir un suplemento de forraje y concentrados.
Es un sistema relativamente reciente y se asienta en lugar con climas y orografía benévolas. La mayor disponibilidad de pastos permite que existan rebaños más grandes, explotados en condiciones extensivas bajo pastoreo rotacional.
Se basa en el pastoreo permanente a lo largo del año de praderas naturales o mejoradas.
Por otro lado, los toros de raza Asturiana de los valles son muy utilizados en el cruzamiento industrial con vacas frisonas y sobre otras vacas de cría, tanto en monta natural como a través de la inseminación artificial.
El ternero cruzado nace sin dificultad y muy bien conformado, puesto que los toros asturianos aportan al producto muscularidad y un incremento de la calidad sensorial de la carne.
Cruzando toros asturianos conseguiremos:
Respecto a la canal:
Como distintivo de calidad la raza posee la marca “Xata Roxa” integrada en la Indicación Geográfica Protegida de “Ternera Asturiana”.
Fuente: mapa.gob.es, ASEAVA.
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Marie-Laure Ocaña
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Pilar Horcajo
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Vicente Jimeno Vinatea
Ver másPor Oihane Alzuguren
Ver másPor Silvia Miretti
Ver másPor María Fernández Álvarez
Ver másPor Sonia Galián Arnaldos
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información