Salud de terneras – Vacunación frente a diarrea neonatal y neumonía
Salud de terneras – Vacunación frente a diarrea neonatal y neumonía
A lo largo de los últimos años, se ha investigado mucho sobre la importancia de la fase lactante en las terneras y su repercusión a largo plazo en la vida productiva.
La importancia de las primeras semanas de vida
A día de hoy, numerosos estudios han demostrado que tanto el calostro como el ritmo de crecimiento en las primeras semanas de vida tienen una clara repercusión sobre la futura producción lechera.
Sin embargo, todavía en muchas explotaciones lecheras se considera un éxito que las terneras no enfermen gravemente durante sus primeros meses de vida, dando escasa relevancia al hecho de tener muchas terneras que enfermen y requieran tratamiento. Sin darse cuenta de que para conseguir animales adultos que puedan desarrollar todo su potencial genético y productivo es indispensable que las terneras crezcan sanas en las primeras fases de vida y con un buen ritmo de crecimiento.
Distintos estudios demuestran que el padecimiento de enfermedad durante los primeros meses de la recría presenta efectos con repercusiones sobre toda la vida productiva del animal:
EFECTOS A CORTO PLAZO:
Necesidad de tratamientos
Menor crecimiento
Mayor riesgo de mortalidad
EFECTOS A LARGO PLAZO:
Menor producción
Retraso en la edad al primer parto
Mayor riesgo de mortalidad/eliminación, con una menor vida productiva
(Dunn et al 2018; VanAmburgh et al., 2014; Meganck et al., 2014; Furman-Fratczak et al., 2011; Van der Fels-Klerx et al., 2002).
Además, diferentes trabajos han demostrado que las terneras que enferman de diarrea neonatal presentan mayor riesgo de presentar neumonía (Van der Fels-Klerx et al., 2002; Jan Hultgren et al., 2008).
Para reducir la incidencia de la diarrea neonatal en las terneras podemos aplicar un programa vacunal frente a Rotavirus, Coronavirus y E. coli a las madres, en el último tercio de gestación, de forma que las terneras reciban inmunidad específica a través del calostro.
Vacunación e inmunidad calostral – La mejor defensa
DIARREAS NEONATALES
A modo de ejemplo de la eficacia de la vacunación en la prevención, un estudio realizado en 2015 en la universidad de Gante evaluó la disminución de diarrea neonatal entre dos grupos de terneros:
1. Grupo de terneros control que recibieron calostro de madres sin ningún protocolo vacunal.
2. Grupo de terneros cuyas madres estaban vacunadas frente a Rotavirus, Coronavirus y E. coli.
Los resultados del estudio evidenciaron que el grupo de terneros de madres vacunadas presentaban un 26% menos de enfermedad (Meganck et al., 2015).
NEUMONÍAS
En el caso de la prevención de las neumonías, sí que podemos vacunar a las terneras de forma temprana, eso sí, utilizando vacunas que cuenten con indicación para vacunar a edades tempranas a las terneras lactantes.
AGENTES PATÓGENOS
Entre los principales agentes implicados, se encuentran tanto virus (IBR, VRS, PI-3, etc.) como bacterias (M. haemolytica, P. multocida, etc.). Por lo general, los virus actúan como iniciadores, siendo las bacterias las que a continuación ocasionan las lesiones que darán lugar al cuadro clínico.
¿Un programa vacunal integral?
Por todo ello, en este estudio nos planteamos el interés de aplicar planes vacunales que engloben ambas enfermedades, incluyendo tanto la vacunación de los terneros frente a neumonías (utilizando una vacuna inactivada frente a VRS, PI3 y Mannhemia haemolytica, Bovilis Bovipast RSP®), como la vacunación de las madres en el secado frente a las principales causas de diarrea neonatal (vacunando frente a Rotavirus, Coronavirus y E. coli con Rotavec Corona®), de cara a mejorar el resultado global de salud y el crecimiento de las terneras lactantes.
La explotación del estudio vacunaba para prevenir la neumonía en las terneras con Bovilis Bovipast RSP® pero presentaba problemas de diarrea neonatal durante las primeras semanas de vida, a los que no se daba especial importancia dado que no ocasionaban altas tasas de mortalidad.
1.- PROGRAMA VACUNAL
Cuarenta animales gestantes fueron
asignados aleatoriamente a 2 grupos de estudio: Un grupo vacunado con Rotavec Corona® Un grupo sin vacunar que fue considerado el grupo control Finalmente se incluyeron en el estudio 24 terneras frisonas. Posteriormente, todas las terneras recibieron la primera dosis de Bovilis Bovipast RSP® entre 15 y 35 días de vida y la segunda dosis 28 días más tarde. 2.- ENCALOSTRADO Tras el parto de las vacas incluidas en el estudio, se administró a las terneras los calostros frescos recién ordeñados y se identificó la correspondencia calostro-ternera, desconociendo el operario de la granja a qué grupo pertenecía cada animal para asegurar el ciego. Además, se tomaron muestras de suero de las terneras, entre uno y siete días de vida, para evaluar el encalostrado mediante refractometría. De los 24 animales incluidos en el estudio, doce fueron asignados a cada grupo de estudio. Tuvimos que eliminar un caso del grupo control ya que la ternera nació con paladar hendido. En el estudio se incluyeron tanto vacas como novillas siendo el número medio de partos de cada grupo de 2,8 y 2,3 en los grupos Rotavec y Control, respectivamente. 3.- MONITORIZACIÓN ESTADO GENERAL Para la monitorización de la...
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.
Regístrate y accede a los mejores artículos sobre rumiantes en rumiNews.
Regístrate en rumiNews para desbloquear este artículo y obtener más beneficios como:
Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Phasellus non massa sit amet risus commodo feugiat. Quisque sodales turpis sed felis scelerisque, et luctus sapien facilisis. Integer nec urna libero. Sed vehicula venenatis lorem. Aenean fringilla dui non sapien pulvinar, sed tincidunt turpis tempus. Cras non nulla velit.