El uso de las grasas en la dieta de los rumiantes no siempre se maneja adecuadamente, y es frecuente que no se produzcan los resultados productivos esperados debido a un consumo elevado o a un uso inapropiado de la fuente rica en ácidos grasos (AG).
Cuando la ración contiene un exceso de grasa, especialmente de ácidos grasos insaturados, repercute negativamente sobre el crecimiento de las bacterias del rumen, viéndose más afectadas las bacterias celulolíticas que las amilolíticas.
De todos los ácidos grasos insaturados evaluados, el ácido oleico (C18:1) es el de mayor efecto inhibidor.
Cuando un alimento entra en el rumen y se “empapa” en aceite o grasas se producen los siguientes efectos:
No se recomienda que la concentración total de grasas (extracto etéreo) supere el 5-6% en la dieta total de un rumiante, independientemente de su aptitud.
Hidrogenación de un AG insaturado y Grasas protegidas
Los AG insaturados tienen un mayor efecto negativo sobre los microorganismos que los saturados, sin embargo, a nivel intestinal tienen una mayor digestibilidad.
Por lo tanto, a medida que se incrementa el grado de saturación de una grasa (mediante biohidrogenación en el rumen u otra vía de hidrogenación externa) disminuyen los efectos negativos sobre la fermentación ruminal, pero también se reduce la digestibilidad intestinal de dichos ácidos grasos.
En cuanto a las grasas protegidas, una de sus principales características es que permanecen inertes en el rumen, sin afectar a los microorganismos, mientras que a nivel intestinal son totalmente digeridas.
Las grasas protegidas son un medio para incrementar el consumo diario de grasa en el ganado rumiante sin que se vea afectado su metabolismo.
Actualmente, existen dos tipos de grasas protegidas:
Sin embargo, en el abomaso el pH disminuye unos 2-2.5 puntos, por lo que se produce la disociación, dando lugar a calcio y a los AG libres correspondientes que son digeridos en el intestino delgado (Mateos et al, 1996).
La mayoría de los jabones cálcicos disponibles se fabrican a partir de los AG destilados de la palma, cuyo perfil es apropiado para los rumiantes (punto de fusión entre 38-39ºC, próximo a la temperatura corporal del animal y, además, de alta digestibilidad).
20 Dic
16 Nov
09 Nov
09 Nov
03 Nov
02 Nov
17 Oct
13 Oct
05 Oct
05 Oct
30 Sep
21 Sep
09 Sep
02 Sep
01 Sep
06 Jul
30 Jun
23 Jun
28 Abr
21 Abr
06 Abr
21 Mar
09 Mar
11 Feb
25 Ene
17 Ene
09 Dic
16 Nov
14 Nov
03 Nov
16 Oct
15 Oct
14 Oct
07 Oct
13 Sep
21 Jul
15 Jul
12 Jul
28 Jun
31 May
25 May
25 May
18 May
25 Mar
15 Mar
01 Mar
18 Feb
12 Feb
08 Feb
28 Ene
25 Ene
19 Ene
11 Ene
15 Dic
02 Dic
27 Nov
26 Nov
26 Nov
18 Nov
16 Nov
16 Nov
16 Nov
13 Nov
10 Nov
06 Nov
05 Nov
05 Nov
04 Nov
04 Nov
29 Oct
29 Oct
20 Oct
19 Oct
16 Oct
15 Oct
05 Oct
30 Sep
29 Sep
24 Sep
09 Sep
02 Sep
29 May
27 May
22 May
28 Abr
30 Mar
26 Nov
18 Nov
11 Nov
30 Oct
30 Oct
09 Oct
06 Sep
21 Ago
21 Ago
12 Jul
28 Jun
20 Jun
17 Jun
08 Abr
27 Mar
11 Mar
18 Feb
24 Ene
05 Jun
29 May
28 May
Por Fernando Laguna
Ver másPor Marcelo Alejandro Barboza
Ver másPor Leyla Ríos de Álvarez
Ver másPor Gema Chacón
Ver másPor Luis Felipe Hernández Calderón
Ver másPor Dra. Sonia Vázquez Flores MVZ MPVM PhD
Ver másPor Inmaculada Cuevas Gómez
Ver más
Copyright Grupo de Comunicación AgriNews SL. All rights reserved. Se prohíbe la reproducción del contenido de esta página en cualquier formato o comunicación, electrónica o impresa, sin autorización expresa.Solicitar autorización.
×
Ver otras revistas
Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros, para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. Si continua navegando, supone la aceptación de la instalación de las mismas. Leer más
Cerrar AceptarSolicitamos su permiso para obtener datos estadísticos de su navegación en esta web, en cumplimiento del Real Decreto-ley 13/2012. Si continúa navegando consideramos que acepta el uso de cookies. Más información